¡Bienvenidos!

Espero que este blog les sea útil para poder expresar sus opiniones y ver las de los otros.

30 diciembre 2008

Un chalet normando frente al Obelisco

Un chalet normando frente al Obelisco.

Está situado sobre una mole de diez pisos, en Sarmiento 1113, con vista al Obelisco
Lo edificó en 1927 un hombre que soñaba con tener una casita en el cielo
Desde sus ventanas vio cómo, en 1936, se levantó el Obelisco

Hoy, ya nadie vivé allí, pero funcionan oficinas. Casi escondido bajo carteles publicitarios, son pocos los ángulos desde los que se lo ve.
Don Rafael Díaz nunca imaginó que su esfuerzo iba a traducirse en un sueño realizado. Terminaba el siglo XIX. El tenía 15 años, era vendedor en una mercería de la calle Chacabuco y a la noche dormía sobre el mostrador del negocio. Su empleador, ante el empeño de Díaz, le auguró: "Usted va a ir al Paraíso, Rafael, usted tiene un chalecito reservado en el cielo".

La idea de tener una casita en el cielo obsesionó a don Rafael. Y no quiso esperar hasta la otra vida. Un día él iba a tener un edificio de diez pisos -en el que sólo se vendieran muebles-, coronado por un chalet normando como uno que había visto en Mar del Plata.

En 1927 terminó de construir su sueño. Inauguró Muebles Díaz, que se convirtió en una de las grandes tiendas de Buenos Aires. Todo el mundo la conocía como la mueblería del chalecito. Mónica Abal de Schiavon, su bisnieta, cuenta que el hombre decidió hacerse una sucursal de la casa.

Vivía en Banfield. No podía volver a almorzar: entonces, creó allí un segundo hogar. Comía en la primera planta. Hacía una siestita, ni muy corta ni muy larga, y volvía a trabajar.

Su chalet no sólo rascaba la panza al cielo. En días claros, permitía ver la costa del Uruguay. Le gustaba mirar la ciudad. Desde esas ventanas, el señor Díaz vio, bloque por bloque, cómo levantaron el Obelisco en 1936. También fue testigo de la apertura de la 9 de Julio. Nada de eso estaba cuando él llegó.

De hecho, el señor Díaz sabía que la publicidad era la clave del negocio. Pero no quería pagar por ella. Y supuso que el chalecito era la mejor publicidad. Pero cuando él edificó, la calle era muy angosta y no había ángulo desde el cual divisar la casita. Tuvo suerte. O ayuda desde lo alto. Porque pronto se abrió la 9 de Julio. Y el chalecito pasó a ser parte de la típica postal de Buenos Aires, una ciudad en la que todavía corrían los tranvías.

Hoy, para llegar al chalet hay que subir por ascensor. En la planta baja funciona la administración del edificio, y en el primer piso, oficinas con alfombra gris y muebles modernos. El techo es de teja francesa. El comedor conserva el bow window con vitrales. Sobrevivieron las baldosas con arabescos del baño.

Al último piso se llega por una escalerita de caracol. Está vacío. Pero mantiene la esencia de la casa. Los ventanales enmarcan una vista única. Es posible estar bajo el techo a dos aguas de un altillo y mirar cara a cara, la punta del Obelisco.

En la terraza se mantiene una decena de maceteros repletos de flores, una pincelada de cómo se vería cuando don Rafael la convirtió en un jardín donde se exponían muebles de exterior.

Cuentan los nietos que en los años 40 y 50 el negocio fue una de las mayores mueblerías de América latina. La decadencia llegó cuando las grandes tiendas por departamento dejaron de ser iconos de Buenos Aires.

Don Rafael falleció en 1968. El negocio quedó en manos de sus hijos y, hacia fines de los años 70, los pisos se alquilaron para otros usos. Y con el auge de los carteles lumínicos, el pequeño gran chalet, el símbolo del sueño del señor Díaz, quedó tapado.

Por años estuvo abandonado. Y oculto. Fue sede de una agencia de modelos y el laboratorio de un fotógrafo.

Y así fue como los porteños terminaron desconociendo la historia de aquella casita. Cada tanto, alguno se sorprende: ¿quién habrá sido el loco que se hizo semejante chalet en la punta de un edificio y asomándose a la 9 de Julio?

Radio Díaz.
Rafael Díaz compró una antena de radio y lanzó la frecuencia Broad Casting Muebles Díaz, que, desde el chalet, mechaba promociones de la casa con temas musicales. Cuando la radiodifusión se reguló en el país, Díaz no estuvo dispuesto a pagar un peso por su radio. Y cedió su antena a una emisora en ciernes: resultaron ser las primeras transmisiones de Radio Rivadavia.

El departamento más caro de la ciudad de Buenos Aires ya está a la venta.

UNA DE LAS MEJORES VISTAS DE LA CIUDAD, EN VENTA
u$s 6.000.000

Un magnate británico pide esa cifra -todo un récord- por el piso 14° del mítico Kavanagh, frente a la Plaza San Martín. El departamento, de 726 mts. cuadrados, perteneció a la dueña del primer rascacielos de Buenos Aires.

Detrás del imponente edificio Kavanagh hay una historia de amor y venganza.
A principios de la década del 30 del siglo pasado, Corina Kavanagh, una joven estanciera descendiente de irlandeses, perdió al amor de su vida, uno de los hijos de Mercedes Castellanos de Anchorena, porque la familia del joven se oponía a esa relación. Y decidió vengarse construyendo el primer rascacielos de Buenos Aires. Corina pidió que la construcción tuviera la altura necesaria para que tapara por completo la vista de la Basílica del Santísimo Sacramento, propiedad de los Anchorena. Y lo logró: en 1936 ella pudo disfrutar de su venganza, y la Ciudad de un edificio que parecía acariciar el cielo. Ahora el Kavanagh vuelve a ser noticia: el lujoso piso 14°, que Corina se guardó para sí misma, está en venta. Por sus 475 m2 cubiertos y sus tres terrazas (que suman 726 m2 en total) piden 5,9 millones de dólares. Todo un récord para un inmueble de la Ciudad.

"Se trata de un piso de cinco dormitorios, todos en suite y de 50 m2 cada uno; tres terrazas de 251 m2, vista en 360° y detalles únicos: cada uno de los cinco baños, por ejemplo, tiene un marmol traído de un continente diferente", explicaron en LJ Ramos, la inmobiliaria que tiene a cargo la operación.

Construido en hormigón armando, todo un lujo para su época, el Kavanagh no sólo hizo historia por su altura: fue, además, el primer edificio del mundo con aire acondicionado central. Estuvo en manos de Corina Kavanagh hasta 1946, cuando la flamante ley de propiedad horizontal la obligó a vender los pisos en alquiler. En un principio la mujer se reservó el piso 14°, pero dos años después se lo vendió a la familia Roberts. El actual dueño del inmueble es el magnate británico Lord Alain Levenfiche, quien se lo compró a los Roberts por menos de 3 millones de dólares. Su puesta en valor, llevada a cabo en los últimos años, demandó otro millón de dólares, y abarcó tanto el exterior como el interior, donde se reformuló toda la distribución interior, se renovaron aberturas, y se instaló un sistema centralizado de sonido y audio. Ahora, Lord Levenfiche espera vender su piso por casi 6 millones de dólares, es decir, casi 8.200 dólares por cada metro cuadrado.

http://www.larazon.com.ar/notas/2008/12/30/01831021.html

Apareció la primera fábrica de cañones debajo de una escuela en San Telmo. + Breve Reseña Histórica del Comando de Arsenales

ARQUEOLOGÍA URBANA


Contenido
Apareció la primera fábrica de cañones debajo de una escuela
Breve Reseña Histórica del Comando de Arsenales
Más sobre los cañones de San Telmo: Coronel Ángel Monasterio
Fábrica de fusiles de Jujuy y Tucumán
Fuentes.


Apareció la primera fábrica de cañones debajo de una escuela

Los casi 300 alumnos de la Escuela N º 26, ubicada en San Juan al 300, en el barrio de San Telmo se revolucionaron ante la noticia del hallazgo de los restos de una fábrica de cañones que funcionó allí entre 1813 y 1822, año en que se mudó a la zona de la Plaza Lavalle , frente a Tribunales. Para la misma época se puso en funciones la fundición de la provincia de Jujuy. "Ambas hacen a nuestra Independencia".

La idea de los expertos es seguir excavando en toda la manzana, donde hay otros edificios históricos como la Iglesia San Pedro Telmo, que data de 1734. Hasta ahora, sólo encontraron restos de escoria (la basura de la fundición), minerales de cobre, ladrillos coloniales, pedazos de cerámica y de vidrio, y carbón mineral, que se usaba como combustible.

El descubrimiento tuvo lugar durante las tareas de ampliación del jardín que funciona en el colegio. "Veníamos buscando el lugar porque hay registros de la época que dan cuenta de esta fundición de cañones, la única que funcionaba en Buenos Aires en esa época, pero apareció de casualidad", contó Marcelo Weissel, que trabaja en el lugar junto a un equipo de arqueólogos del programa "Bajo las baldosas".
El ministro de Educación porteño Mariano Narodowski, se comprometió a terminar la obra lo más pronto posible y conservar el lugar por su "alto valor histórico".
Los trabajos arqueológicos no influyeron en el ritmo habitual de la escuela. La idea es aprovecharlo pedagógicamente y poder acercar a los chicos con la historia. Fue una gran sorpresa, ya que hasta ahora se creía que allí funcionaba un cementerio. Ya planean un museo en el lugar.
Mortero Monasterio


Breve Reseña Histórica del Comando de Arsenales

La Especialidad de Arsenales nació con los albores de la Patria.
Al producirse la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata solamente existía la "Armería Real ", en el Fuerte, en la que revistaban un maestro mayor de armería, ocho oficiales y peones, que apenas funcionaba como depósito y lugar de taller de reparaciones pero sin capacidad de producción; y el "Parque de Artillería" que almacenaba los cañones, obuses y morteros que se encontraban fuera de servicio. No había taller alguno de consideración para la compostura y menos para la fabricación de armas.

Por el año 1806, antes de las Invasiones Inglesas, existió en Buenos Aires el Cuerpo de Maestranza de Artillería, dividido en dos secciones: carpintería y herrería. Dicho Cuerpo efectuaba actividades tales como reparar armas, reparar y construir bases para cañones de batalla, de plaza y carruajes, construir lanzas, sables y espadas, almacenar pólvora y mantener en depósito el material de artillería fuera de servicio. En estas provincias sólo se fabricaban armas blancas.

Durante las Invasiones Inglesas se destacó la participación del Sargento Mayor de Artillería Esteban de Luca, quien con su empeño y creatividad organizó los primeros servicios para la fabricación de cañones y fusiles. Al mismo tiempo, Domingo Matheu se encontraba instalando la primera fábrica de pólvora y municiones que será luego fábrica de fusiles a partir del 2 de septiembre de 1810.
La provisión de armas y pólvora fue una prioridad para los primeros gobiernos patrios. Como primera medida se confiscaron todas las armas existentes en el vecindario y se comisionó entre otros a Manuel Aniceto Padilla para adquirir armas en Inglaterra.

En 1810 bajo la dirección del coronel Ángel Monasterio, se funden los primeros cañones.
En mayo de 1812, el Triunvirato encargó a Monasterio que instalara una fábrica de cañones en dos naves desmanteladas de la iglesia destechada de la Residencia, situada en las calles Liniers y Núñez (actuales Defensa y Humberto 1°), San Telmo, Buenos Aires.
Monasterio sólo había visto fundir cañones una vez en Sevilla pero aceptó el encargo y fue capaz de llevarlo a buen puerto.

Por decreto del 14 de julio se comunicaba haber hecho en la fábrica de la Residencia el primer ensayo de fundición vaciando un mortero de 12 pulgadas cónico, a lo “Gomer”, por el apellido del general que los había introducido en el ejército francés en 1765. Eran piezas muy cortas, de tiro curvo, que lanzaban bombas huecas rellenas de pólvora.

En 1811 se estableció una fábrica de fusiles en Tucumán bajo la Dirección de Clemente Zavaleta y una fábrica de pólvora en Córdoba.
Manuel Belgrano establece, en 1812, una fábrica de cañones en Tucumán y Jujuy que estuvo ligada al accionar del general Belgrano como Jefe del Ejército del Norte, pero no prosperó.
(ver nota aparte).

A la hora de la emancipación americana, la futura especialidad de arsenales se hizo presente con su esfuerzo silencioso y fecundo cuando, el General San Martín a fin de solucionar el problema de abastecimiento del Ejército de los Andes, nombró a Fray Luis Beltrán a cargo de la maestranza y laboratorio del Estado de Mendoza, debiendo cumplir con la misión de forjar las armas que llevaron por América el grito de libertad.

El 19 de enero de 1816, el ya Capitán Esteban de Luca fue designado Director de la Fábrica de Fusiles, donde se obtenía igual calidad que en las experimentadas fábricas europeas.

La totalidad de los establecimientos que configuraban el Servicio de Arsenales, en la medida en que pudieron subsistir, fueron reunidos en 1817, bajo un mando común, pasando a depender de lo que posteriormente sería la Inspección General del Ejército.

A través de un decreto del 24 de septiembre de 1822 se dispuso marcar el armamento con la inscripción de Buenos Aires, penando con arresto y pago del valor del arma al que la perdiese, aumentando dicha pena para aquel que comercializara con ellas.

En 1827, también por decreto se creó la maestranza de artillería en la cual se capacitaban los oficiales en tres ramas: carpintería, armería y mixta (dedicada a la fabricación de munición).

Durante la presidencia de Julio A. Roca, su ministro de Guerra, General Victorica, dispuso la constitución del "Arsenal de Guerra", que fue el primer elemento de Arsenales orgánico del Ejército producto de un plan preconcebido y estudiado. La tarea fue encomendada al Coronel Domingo Viejobueno, y para su asentamiento se construyó un edificio en el predio ubicado entre las calles Combate de los Pozos, Pichincha, Caseros y Garay.

Posteriormente, en 1885 con el nombre de Arsenal Principal de Guerra se creó el actual Batallón de Arsenales 601, en 1863 se creó la Dirección General de Materiales y en 1897 la Dirección General de Arsenales de Guerra, cuya finalidad era coordinar la actividad de todos los talleres y fábricas; su primer Director fue el Coronel Pablo Riccheri.

Dada la cantidad de materiales, la diversidad de procesos de fabricación y la necesidad de abastecer racionalmente a las Unidades, y para cumplir con dicha finalidad, se creó la Escuela de Operarios Militares, a fin de dotar con personal idóneo a los Arsenales y Talleres del Ejército.

En 1921 se creó el Batallón de Arsenales como dependencia de la Dirección General de Materiales del Ejército (DGME) y entre los años 1943 y 1954 se crean talleres en distintos puntos del país para lograr un eficiente apoyo zonal.
En 1964, como consecuencia de las modificaciones operadas en la organización del Ejército, la Dirección General de Materiales del Ejército se transformó en el Comando de Arsenales.

Por ley 19.101 del año 1971, el Presidente de la Nación decretó la creación del Escalafón "Servicio de Arsenales" en la categoría Personal Superior dentro del Cuerpo Profesional, a partir del 01 de enero de 1972, expresando que: "...razones orgánicas determinaron la conveniencia de contar con Personal Superior especializado en Arsenales, a fin de que las funciones típicas del mismo, sean cumplidas por personal especialmente reclutado y capacitado a tal fin; que la experiencia aconseja que dicho personal se forme en el Comando de Institutos Militares, mediante su reclutamiento por el Colegio Militar de la Nación", egresando de esa casa de estudios, a partir de 1976 los Oficiales de Arsenales.
El espíritu que los anima quedó demostrado durante la Guerra de Malvinas, donde superando obstáculos, apoyaron a las tropas permitiéndoles mantener su capacidad y potencia de fuego.
Desde 1987 bajo la denominación de "Dirección de Arsenales", la especialidad adquiere la organización actual.
Hoy, numerosos son los Arsenaleros que, formando parte de las misiones en la Organización de las Naciones Unidas, participan en la importante tarea de mantener la paz en el mundo.
La evolución orgánica y tecnológica ha dado a esta Especialidad singular importancia por lo que sus miembros forman parte del Cuerpo de Comando del Ejército.


Más sobre los cañones de San Telmo: Coronel Ángel Monasterio

El Coronel Ángel Monasterio Ibañez, fue ingeniero, militar y político argentino de origen español, participó en la organización militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, fue miembro del Estado Mayor del gobierno revolucionario de Buenos Aires en 1811, responsable de la construcción de baterías, y de los primeros cañones y morteros fabricados en el Río de la Plata.
Nació en Logroño, La Rioja, España, el 28 de febrero de 1777.
Bajo la dirección de su padre inició sus estudios de escultura que amplió en Madrid, en la Real Academia de San Fernando, distinguiéndose pronto en los concursos generales de 1796, en los que obtuvo el premio de segunda clase y, en 1802, el primer premio de primera clase.
Fue designado académico de mérito en 1803, y asumió la cátedra de dibujo en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, en 1808.
La situación política de España tras la invasión napoleónica lo llevó a servir en la administración pública dirigida por la Junta de Sevilla. En 1810 se lo destinó a la administración de correos de la villa de Potosí. Una vez en el Río de la Plata, se desempeñó como empleado de comercio de su futuro cuñado, Manuel de Sarratea.
Simpatizó con la Revolución de Mayo. El 19 de noviembre de 1811 el Primer Triunvirato creó un Estado Mayor y Monasterio fue parte del mismo como responsable del cuerpo de Artillería.

Se casó en 1813 con Juana Sarratea, hija del comerciante Martín de Sarratea. Su esposa recibió en herencia la llamada "Casa del virrey" por haberla habitado entre 1805 y 1809 Santiago de Liniers y Bremond, quien estaba casado en segundas nupcias con Martina, otra de las hijas de Sarratea. La casa se encuentra en la Calle Venezuela 469, entre Defensa y Bolívar, en el barrio conocido entonces como Bajada de los Dominicos, cerca del convento de esa congregación.

Baterías sobre el Paraná
El 7 de febrero de 1812, llegó a la Villa del Rosario para iniciar las tareas que se le encomendaron en concurso con Manuel Belgrano tendientes a la fortificación de las barrancas del Río Paraná a la altura de dicha localidad, así como la construcción de baterías en las islas adyacentes. Para la construcción de los bastiones se solicitó la colaboración de los vecinos a fin de acelerar los trabajos que duraron dos semanas, al término de las cuales, el día 27 enarboló Belgrano por primera vez la enseña argentina. Monasterio fue así de los primeros oficiales en jurarle obediencia. También hizo un cuidadoso estudio hidrográfico del río Paraná.

A finales de 1812 el Segundo Triunvirato encargó a Pedro de Cerviño la creación y dirección de una Academia de Matemáticas para militares y la sometió posteriormente a la consideración de la Asamblea del Año XIII. El gobierno había dispuesto que se enseñara arquitectura civil, militar y naval y sería de asistencia obligatoria para los cadetes de la guarnición.

Ángel Monasterio presentó otro plan de estudios que se concentraba exclusivamente en las materias militares.

El 22 de julio de 1812 se fundió un mortero de bronce, de ánima tronco-ojival hacia la recámara (cónico, a la Gomer), de calibre 12 1/2 pulgadas y el 24 se sacó del molde. El teniente coronel Ángel Monasterio fue ayudado por Simón Araoz: el primero aportó sus conocimientos teóricos y el segundo los prácticos. El segundo mortero fue realizado el 15 de agosto de ese año. Se usaron como moldes unos morteros fundidos en Sevilla en 1724 y 1727. Las armas se bautizaron "Túpac Amaru" y "Mangoré".
Los morteros fueron trasladados con grandes dificultades a Montevideo, sometida entonces al segundo sitio por las fuerzas del General Rondeau, y montados en batería con la intervención del barón Holmberg. Fueron rebautizadas "Boca Negra" y "Manduré" y el 13 de septiembre de 1813, a las dos de la mañana iniciaron el bombardeo la plaza. Gaspar de Vigodet, gobernador de la plaza, ordenó el retiro de las familias a los barrios del oeste de la ciudad (hacia el Hospital y las Bóvedas) e hizo instalar un vigía en lo alto de la Iglesia Matriz para hacer repicar su campana como advertencia a los ciudadanos para que se protegiesen. El "Boca Negra" salió de servicio rápidamente pero el "Manduré" siguió efectuando bombardeos nocturnos (durante el día actuaban los cañones), si bien en ocasiones con largos intervalos, hasta el 10 de octubre a las 20 hs cuando después de haber efectuado 296 disparos estalló con lo que cesó el bombardeo.

"26 de octubre de 1813. Nos llegó la infausta noticia de haberse inutilizado el único mortero que nos había quedado con el que echábamos bombas a Montevideo, pues pocos días hacia que había llegado a esta capital el primer mortero que a fuerza de echar bombas había reventado por los muñones y este único que había quedado corrió haciendo fuego la misma desgracia, pero con el consuelo de haber entrado en la plaza rebelde de Montevideo mas de 300 bombas que, aunque no los ha rendido les ha originado muchos daños." (Beruti, Juan Manuel, Memorias curiosas, pág. 235).

Los realistas respondían mediante los disparos de la cañonera Bombillo , situada frente al Arroyo Seco, que disparaba sobre el reducto sitiador, situado entre los médanos de esa zona.

Un tercer mortero, con características semejantes a los dos anteriores, fue fundido a principios de 1813, y denominado "Monasterio", en honor al director de la fábrica. Alentados por el éxito, y una vez que el personal había adquirido mayor experiencia, se intentó la fundición de cañones, requeridos con mayor urgencia por los ejércitos de campaña. Los primeros cañones livianos (de calibre 8 y 12 pulgadas ) se fundieron a comienzos de 1814 y se construyeron un total de ocho, los primeros cuatro de calibre de 8. Los montajes fueron efectuados por la Maestranza de Artillería, anexa al Parque y fueron entregados al Regimiento de Artillería de la Patria.
Destacado miembro de la Logia Lautaro , a principios de 1814 se lo ascendió al grado de coronel, con el nombramiento de jefe del regimiento de Artillería, y días después el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo designó miembro del Consejo de Estado. Al finalizar ese año se le confirió el empleo de Cuartel Maestre General del Ejercito Auxiliar del Perú, a las órdenes del general José Rondeau.
Tras la caída de Carlos María de Alvear, Monasterio se vio también arrastrado al igual que muchos partidarios del general. Fue arrestado, enjuiciado como reo de lesa patria y condenado a la licencia y separación absoluta del servicio el 17 de mayo de 1815, aún cuando la sentencia dictada por la Comisión Militar decía que esa disposición: "no podía en ningún tiempo inferir el menor perjuicio ni desdoro a su buen nombre y reputación justamente adquirida, ni a los distinguidos servicios que ha prestado a la patria"; mientras que por su parte, el mismo fiscal que aconsejaba su separación del servicio militar recomendaba también que: "esto no fuera obstáculo para ser empleado según sus conocimientos científicos y circunstancias recomendables que concurren en su persona".

Estando arrestado en su propia casa fue autorizado para trasladarse a Río de Janeiro, Brasil mientras su esposa permanecía en la ciudad. En esas circunstancias perdió su patrimonio, y la injusticia de la condena sufrida y ver a su familia sumida en la desgracia y la miseria lo deprimió hasta el punto de afectar su razón. Es en ese contexto que se ve involucrado en el suceso más oscuro de su carrera. Alvear envió un detallado informe al ministro español en Río de Janeiro detallando la fuerza efectiva de línea que tienen las Provincias del Río de la Plata que están en insurrección, esto es tropas de infantería, caballería, artillería y cuerpos cívicos, así como informes de contexto acerca del avance del programa de San Martín en Mendoza, la moral de las tropas, la deserción y la situación política de las provincias. Tras esto, encargó a Ángel Monasterio hacer llegar al ministro español un plano de Buenos Aires con el plan de defensa que se había preparado en caso de invasión.

Cuando, a mediados de 1817, los portugueses invadieron la Banda Oriental y ocuparon Montevideo, decidió finalmente instalar un negocio en Montevideo y embarcó en la fragata inglesa Juana el 6 de septiembre de 1817. El 18 de septiembre de 1817 Ángel Monasterio perdió la vida en el fuerte temporal que se desató en las playas de Santa Rosa, departamento de Canelones, en Uruguay, cuando faltaban menos de cuarenta millas para llegar a destino.

En su homenaje, el Batallón de Arsenales 602 del Ejército Argentino lleva el nombre de "Coronel Ángel Monasterio". También lleva su nombre una calle de Buenos Aires, que corre entre Pichincha y Alberti, desde Caseros hasta Mirave.


Fábrica de fusiles de Jujuy y Tucumán

La fábrica de fusiles de Jujuy y Tucumán fue fundada a fines de 1810 y se veía favorecida por la existencia dentro de esa provincia, de las materias primas necesarias, es decir, maderas y metales. Funcionó probablemente hasta 1819.
Su primer director, con el título de “protector” fue Clemente Zavaleta, alcalde de primer voto del cabildo de esa ciudad. El 25 de enero de 1811 se nombró maestro mayor de la fábrica a Francisco de Eguren, a pesar de lo cual diez meses después de instalada se contestaba al gobierno de Chile, que no pasaba de “una oficina de ensayos”.

En 1812 el gobierno central encaró la producción de piezas de artillería y para ello se designó a Don Ángel Monasterio y al Barón de Holmberg, al mando de una fábrica instalada en Jujuy.

Holmberg hizo un relevamiento de los distintos elementos existentes, tales como: piezas de artillería, juegos de armas, municiones de artillería, armas manuales de fuego (fusiles, carabinas, pistolas y trabucos), blancos para tiro, fornituras, utensilios, balas, metrallas, pertrechos de guerra para fabricar municiones, monturas y atalajes, detalle de herramientas de carpintería, talabartería, hojalatería, armería y fundición, etc. Asimismo, solicitaba que le enviaran desde Buenos Aires los elementos necesarios que no había en esos pueblos. Estos eran: barrenas, hojas de cepillo, limas, escofinas, formones, cuchillos para talabarteros, tijeras para hojalateros, martillos, tornos de mesa, palas, picos, azadas, terrajas, etc. Para la fabricación de cartuchos de cañón se pedían 60 piezas de lanilla y para los de fusil 130 resmas de papel común, hilos de “acarreto”, hilo de sastre, velas de cera, 43.000 piedras de chispa, etc. También se necesitaba pólvora. El gobierno hizo varias remesas de los artículos pedidos, entre ellos algunos barriles de pólvora de Chile.

Se empleaban 63 jornaleros civiles y 18 militares. Este personal ocasionaba un gasto de casi 2.000 pesos por mes. Tanto Belgrano como Holmberg buscaron reducir los gastos y ver de qué manera a través de algún tipo de contribución se podría atenderlos.

Belgrano en oficio del 3 de junio al gobierno, se quejaba de la falta de formación del personal: “el vizcaíno (Eguren) no es más que un practicón de fabricante de armas, sin entender palabra de mecánica, y que el protector y otros satélites que hay empleados son absolutamente ignorantes en la materia; es pues preciso buscar un inteligente que se haga cargo de ella.
Además indicaba que había dado órdenes para que se hicieran llaves a la francesa o a la inglesa en lugar de las españolas. Consideraba conveniente que el herrero Carlos Celone que se hallaba en Buenos Aires prestara sus servicios para esta fábrica dado que era “muy hábil y tiene conocimientos”.
Celone posteriormente fue el herrero que hizo la prensa para estampar en seco el sello con el escudo aprobado por la Asamblea de 1813, y además fue armador de barcos corsarios. A mediados de 1812 había sugerido que se formaran compañías de cívicos de acuerdo con las profesiones. A pesar del pedido de Belgrano, éste nunca fue enviado a Tucumán.

La Fábrica de Fusiles de Tucumán se dedicó también a preparar algunos pertrechos destinados al Ejército del Norte. Precisamente, en un oficio de Belgrano fechado en Jujuy el 18 de junio de 1812, señalaba los defectos en la fabricación de cartucheras. Estas no sólo no tenían la medida del cartucho, sino que además los agujeros estaban llenos de barbas, lo que inutilizaba los cartuchos. Se impuso un nuevo método propuesto por el Barón de Holmberg para solucionar este problema.

A pesar de todos los inconvenientes, el general Belgrano, con fecha 28 de julio de 1812, informaba que la fábrica de fundición establecida en aquel ejército bajo la dirección del barón de Holmberg adelantaba y ya se habían fundido morteros de 8 pulgadas , dos obuses de a 6 y 3 líneas y se seguían moldeando culebrinas de a 2. Se fundaron sendas Fábricas de armas en Buenos Aires y Tucumán.

La fábrica de Tucumán fue ocupada por las tropas de Pío Tristán previo a la batalla de Tucumán y al retirarse fue destruida por su orden.
El general realista no pudo aprovechar el material retirado de la fábrica, pues perdió su tropa de carretas y no disponía de elementos para transportar los tornos. Según informe de Zavaleta al Triunvirato éste se llevó algunas herramientas, inutilizando otras y ocultando las más en los pozos de balde ubicados a extramuros, de donde se sacaron 18 y se continuaban buscando los que faltaban.

El 11 de octubre Belgrano se dirigía al gobierno pidiéndole el envío de 30 hornos, 16 yunques y 20 linguotes de 3 varas de largo y 5 de 6 pulgadas de grueso. Este pedido fue satisfecho de inmediato dado que fue remitido con fecha 26 de octubre.

A raíz de numerosas notas de Belgrano en relación a las necesidades de la fábrica de fusiles, el gobierno envió a Manuel Rivera, armero y mecánico competente para que “metodice, adelante y perfeccione el trabajo de la fábrica de fusiles de dicha ciudad”.
Rivera era español. Trabajaba como armero en Buenos Aires a fines del siglo XVIII, fue maestro mayor de la Real Armería de la plaza; y tuvo una destacada actuación durante las invasiones inglesas, como soldado y artesano, por lo cual fue designado el 19 de marzo de 1807: “Maestro Mayor de Armeros del Real Cuerpo de Artillería en el Departamento de Buenos Aires”. En 1810 era coronel urbano pronunciándose de inmediato por el movimiento de mayo.

La fábrica de Tucumán produjo también armas blancas, espadas y sables. Aparentemente, tales armas eran más de la especialidad de Rivera, quien realizó dos viajes a Buenos Aires y en noviembre de 1814 fue nombrado director de la fábrica de armas blancas de Córdoba, instalada en Caroya.

Por otra parte, Zavaleta –quien no se llevaría bien con Belgrano- presentó su renuncia a fines de 1812, reiterándola en enero de 1813, siéndole aceptada en esa oportunidad. El alférez de artillería Juan Zeballos fue nombrado para recibir los útiles del establecimiento bajo formal inventario, quedando Rivera a cargo de la fábrica. No queda claro cómo se distribuyeron sus funciones Eguren, Rivera y luego Huidobro.

Belgrano en oficio del 26 de febrero hacía referencia a la situación de la fábrica de fusiles y a la actuación de Eguren: “Ya he dicho antes de ahora a V.E. que para establecer como corresponde la fábrica de fusiles de Tucumán, es necesario un hombre que tenga conocimientos fundamentales en la materia. El vizcaíno Eguren es muy útil; ha servido muchísimo y muy bien, pues a su celo e inteligencia se debe el haber compuesto más de quinientos fusiles antes de la acción de Tucumán y el haber puesto corriente todo el armamento para esta expedición; pero no sale de la esfera de un mero practicón y, por lo mismo, no es suficiente para el perfecto arreglo de la fábrica”.

A pesar que Belgrano menciona la inutilidad del cargo de protector -entonces vacante- Feliciano Antonio Chiclana designó en ese cargo en carácter de interino a Simón Huidobro a comienzos de 1813. Se deduce del Reglamento que regulaba las funciones del protector y del director, que el segundo tenía un cargo más técnico.

El 12 de septiembre de 1813 se nombró administrador a Juan Antonio Lobo y el 8 de febrero de 1814 se designó director a Leonardo Pacheco.

La fábrica de Tucumán, al igual que la de Buenos Aires , tuvo que sufrir la estrechez económica propia de la época. Por ello, en algunas oportunidades obtuvo los fondos destinados al sostenimiento de la fábrica de las temporalidades de Catamarca.

A juzgar por el testimonio de Belgrano, la fábrica inició la elaboración íntegra de fusiles, inclusive de cañones, mencionando éste que tres reventaron de la primera partida. La forja de los cañones era labor delicada y cualquier defecto llevaba con facilidad a que el cañón reventara inutilizando el arma, y, a veces, también al tirador. Las primeras llaves, del modelo español, eran según la nota de Belgrano, toscas y pesadas y los muelles tan fuertes que rompían las piedras. Las herramientas solicitadas y remitidas estaban destinadas a fabricar llaves de fusil y sus tornillos. Es probable que se haya dejado de lado la forja de cañones en fecha temprana, dado que en la segunda nota de Belgrano hace referencia a la reparación de armamentos y no a su fabricación.

La fabricación de llaves destinadas a fusiles capturados del enemigo que se encontraban sin ella, permitió su reutilización sin necesidad de fabricar nuevas armas.

La fabricación de llaves y cañones se llevaba a cabo para esa fecha, siendo sin duda más extensa la de cajas de fusil, de las que se surtía a los otros establecimientos, como la fábrica de Buenos Aires y los talleres de Mendoza. Aparece un envío de 500 a Buenos Aires a principios de 1811. Todavía en 1819, Toribio de Luzuriaga, gobernador de Mendoza, recibió un cargamento de cajas de fusiles desde Tucumán y hacia esa misma fecha, se hicieron envíos de éstas a Buenos Aires.

Lo más probable es que después de los primeros ensayos de fabricar armas completas, la fábrica de Tucumán se haya dedicado a la compostura de armas en gran escala, especialmente del Ejército del Norte. Para junio de 1813 se habían reparado seis mil fusiles, lo que originó los elogios de Belgrano a Eguren, después de sus primeras críticas.

En 1814, al hacerse cargo San Martín del mando del Ejército del Norte, insistía ante el Gobierno Nacional, en notas dirigidas al Poder Ejecutivo. En una nota de 10 de febrero de ese año, solicitaba le mandaran un oficial inteligente para que construyera moldes necesarios como se hacía en la fábrica de Buenos Aires. Pocos días después, el 23 de febrero, le solicitaba que le enviaran por el mismo correo un barreno para barrenar cañones de fusil. Lo necesitaba para modelo porque los que se usaban allí eran los cuadrados que hacían el trabajo difícil y moroso.

En los casos de necesidad, se les exigía la entrega de armas a ambas fábricas, es decir tanto la de Buenos Aires como la de Tucumán. Durante el Segundo Triunvirato se adoptaron medidas para reforzar el sitio de Montevideo, acumulando hombres y pertrechos. Por acuerdo del 25 de mayo de 1813 se dispuso: “Se encarga al general Belgrano la remesa de las armas posibles y sobrantes aunque fuesen descompuestas, con el objeto de habilitarlas en esta Fábrica, instruyéndole al mismo tiempo de la novedad que daba mérito a esta prevención. Al Teniente Governador de Tucumán se ordenó que mandase 500 armas de chispa de las que estuviesen compuestas o en estado de composición, pues así lo exigía la seguridad nacional”.


Fuentes
Archivo General de la Nación, Guerra, 1812, leg. II en Luis Holmberg, Holmberg.
Clarín, 05 de diciembre 2008. Nicolás Pizzi
Documentos Archivo de Belgrano, t. IV, p. 45 en Luis Holmberg, Holmberg. El artillero, Buenos Aires, 1946.
Rafael M. Demaría, Historia de las armas de fuego en la Argentina. 1530-1852. Buenos Aires, Ediciones Cabargon, 1972.
www.arsenales.ejercito.mil.ar/institucional/especialidad-resenia.asp
www.clarin.com/diario/2008/12/06/um/m-01816776.htm
www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_militar_fusiles.htm

CAFÉ DE HANSEN Y LA USINA. DESCUBRIMIENTO ARQUEOLOGICO EN FIGUEROA ALCORTA Y SARMIENTO. NOTA COMPLETA

EL PASADO PORTEÑO: DESCUBRIMIENTO ARQUEOLOGICO EN FIGUEROA ALCORTA Y SARMIENTO
Hallan restos de un mítico café tanguero y túneles de una usina
Por: Silvia Gómez
www.clarin.com Sábado 27, Diciembre 2008

Se trata del Café de Hansen, una de las cunas del tango en la Ciudad. Funcionó entre 1877 y 1912 y aparece nombrado en tangos y películas. La usina, construida en 1883 por orden de Sarmiento, era para abastecer al Parque Tres de Febrero.



Debajo de unos 50 centímetros de tierra continúa oculto el piso de uno de los reductos más célebres de la Ciudad. En el cruce de las avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento (esquina SE), frente al Planetario, entre el Club de Amigos y Av. Sarmiento, un grupo de arqueólogos descubrió restos del Café de Hansen, inaugurado en 1877 y considerado como una de las cunas del tango, que se terminó de masificar en 1890. Allí, según describen algunas crónicas de la época, en las noches de milonga se podía ver a " la rubia Mireya ", la que popularizaron Manuel Romero y Francisco Canaro en el tango "Tiempos viejos". Es el mismo café en el que se prohibió tocar y bailar la milonga "El esquinazo", porque los parroquianos seguían el ritmo golpeando las copas con los cubiertos: "Nada me importa de tu amor, golpea nomás, el corazón me dijo. Que tu amor fue una farsa, aunque juraste y juraste que eras mía".

Pese a su popularidad el café no se salvó de la picota y fue demolido por orden del intendente Joaquín S. de Anchorena en 1912. Así, buscando ampliar los accesos hacia el velódromo, el intendente terminó por derribar un café tan pródigo en leyendas y mitos como en contradicciones.

Es que historiadores, arqueólogos, cronistas y aún testigos de la época no logran ponerse de acuerdo sobre quiénes frecuentaban el café y qué cosas sucedieron en la casona. Enrique Cadícamo lo describió como "un salón de baile, concurrido por gente calavera de diferentes rangos. Era un ambiente bravo, pero muy divertido". El compositor, uno de los preferidos de Carlos Gardel, delineó un perfil del lugar casi como si lo hubiera conocido. Pero Cadícamo nació en 1900. ¿Habrá ido antes de su demolición, con menos de doce años de edad, o transmitió lo que alguien le contó?

Otros aseguran que el lugar era frecuentado por la clase alta de Buenos Aires y que incluso no se bailaba tango porque estaba prohibido, como en todos los sitios públicos por aquellas épocas. Lo cierto es que el café tuvo dos dueños que dejaron su impronta: "El propietario original, Juan Hansen, transformó la vivienda que se cree que fue una de las que tuvo Juan Manuel de Rosas en Palermo. Se dice que los parroquianos bailaban, sotto voce, en el patio trasero", describe Daniel Schavelzon, de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico porteño, también al frente del Centro de Arqueología Urbana de la UBA. El caserón le daba la espalda a Figueroa Alcorta y desde una galería y sus terrazas se podía ver, hacia el frente, el Río de la Plata. Para 1892 cambió de dueño y, ya con el tango instalado como un ritmo popular, hicieron su aparición orquestas, músicos y bailarines.

Hoy sólo pueden verse, debajo de en una carpa que montó el Ministerio de Cultura porteña, los restos de una botella y un pequeño trozo del piso de ladrillos: "La idea es seguir excavando pero vamos a aprovechar el hallazgo para instalar la zona como un paseo en el que los vecinos conozcan el perfil que tenía la Ciudad en aquellos años", prometió el ministro Hernán Lombardi. Muy cerca de donde estaba el Café de Hansen el intendente de Buenos Aires durante la dictadura, Osvaldo Cacciatore, mandó a construir una fuente que será reemplazada por un escenario dedicado al tango.

A metros del Café de Hansen, cruzando Figueroa Alcorta primero y Adolfo Berro después, el mismo equipo de arqueólogos halló entre el Jardín Japonés y Av. Sarmiento, una red de túneles y sótanos que aún están en recuperación. Los túneles son de 1883 y eran parte de la infraestructura de la que sería la primer usina eléctrica de la Ciudad. La orden de construirla fue de Domingo F. Sarmiento, cuando era director del Parque Tres de Febrero. "Por entonces no había un sistema centralizado de electricidad. Esta usina sirvió para iluminar el parque, inaugurado dos años después, y muestra la envergadura de la creación del paisajista francés Carlos Thays", describe Néstor Zakim, de la Dirección General de Patrimonio.

Los túneles tienen alrededor de un metro de diámetro y están revestidos con ladrillos, sostenidos por vigas de hierro. Y en medio de la tierra, los escombros y la humedad, los antropólogos auguran más descubrimientos.

Ubicados debajo de la sede del MOA -Monumentos y Obras de Arte, en donde se restauran y reparan los monumentos de la Ciudad- la idea es que los túneles puedan ser visitados por la gente. Pero los trabajos recién comienzan. Antes habrá que poner en valor los edificios que están sobre los túneles, ahora prácticamente en ruinas y abandonados, pese a que allí hay gente trabajando y que ocupan un lugar preferencial de la Ciudad, a metros del Jardín Japonés. De hecho es casi imposible ver la sede del MOA desde Libertador o desde Alcorta y menos imaginar que allí se trabaja en la restauración de obras de arte. "La idea es también habilitar una muestra permanente de arqueología de la Ciudad. Cosas que hoy están desperdigadas o guardadas en depósitos y que no se exhiben en ningún lugar", cuenta Schavelzon.

Los túneles luego pasaron a transformarse en un depósito de acetileno y querosene y para 1956 quedaron inutilizados.

Lo afirman estudiosos del fenómeno
Un lugar clave en el circuito del tango en Buenos Aires
Algunos dicen que el Hansen era un lugar para bailar tango. Otros, que sólo se bailaba ocasionalmente. Aunque todos coinciden en que el café era un lugar para niños ricos, que iban a conocer mujeres y a enredarse en las trifulcas que se armaban casi a diario. Los estudiosos del tango también son unánimes al afirmar que, a principios del siglo XX, el Hansen era clave en el circuito tanguero.

"Tuvo importancia porque, además de restaurante, funcionó como lugar de baile -cuenta Gabriel Soria, vicepresidente de la Academia Nacional del Tango-. Y allí se bailaba un tango muy bien bailado porque, en sus inicios, era un lugar elegante. En la década de 1910, en el Hansen tocaron orquestas típicas, como las de Roberto Firpo y Francisco Canaro. Ellos en una entrevista recuerdan que solían armarse peleas entre los muchachos bien". Es que al Hansen iban los chicos ricos a "tirar manteca al techo". "Iban a buscar chicas y todo terminaba en peleas, a veces con tiros y sillas volando por el aire", dice Soria.

El investigador Oscar del Priore dice que en el Hansen se bailaba ocasionalmente. "Es importante para el tango porque fue uno de los lugares más famosos donde se tocaba el género. De tarde funcionaba como una confitería inofensiva. Pero a la noche, era más denso, porque iban las patotas y los tangueros".

"El Hansen es recordado en el tango 'Tiempos Viejos', con música de Canaro y letra de Manuel Romero, un director de cine que también lo inmortalizó en sus películas 'Los muchachos de antes no usaban gomina' y ' La rubia Mireya' -señala Soria-. No se sabe si existió Mireya, pero sí es seguro que encarnaba a las mujeres que iban al Hansen a conocer hombres, muy bien vestidas y con buenas joyas".

El Otto Wulff, una joya opacada del patrimonio porteño. Belgrano y Perú, barrio de Montserrat.

El Otto Wulff, una joya opacada del patrimonio porteño
La suciedad cubre el histórico edificio


El Otto Wulff, en la esquina de Belgrano y Perú

"La casa de la vieja virreina" fue otra denominación dada el edificio Otto Wulff cuando se lo inauguró, en 1914, en Belgrano y Perú, barrio de Montserrat. Se aludía a la casona que, a partir de 1801, fue residencia de Joaquín del Pino y Rozas, octavo virrey del Río de la Plata, a quien su viuda sobrevivió hasta edad muy avanzada.

En el solar que ocupa hoy el edificio existía, en 1780, una casona que fue adquirida en 1801 por el virrey Del Pino, para albergar a su numerosa familia (7 hijos de su primer matrimonio y 9 con Rafaela de Vera Mujica y López Pintado). El virrey murió en 1804, y en 1809, una de sus hijas, Juana del Pino y Balbastro, se casó con Bernardino Rivadavia. Rafaela de Vera falleció en 1816.

Después, la casona fue residencia obispal de la ciudad de Buenos Aires y, luego, vivienda del ministro de Portugal ante la Confederación, hasta 1878. El 23 mayo de ese año abrió sus puertas el Banco Municipal de Préstamos, antecedente fundacional del Banco Ciudad de Buenos Aires. El Montepío cerró en 1911. Tres años después, los últimos restos de la casa de la vieja virreina fueron demolidos y comenzó a erigirse el Otto Wulff.

La piedra basal de este pionero "rascacielos" porteño se colocó en 1912, fruto de la sociedad que formaron los empresarios Otto Wulff y Nicolás Mihanovich, quienes adquirieron el terreno, puesto en subasta en la suma 60.000 pesos. Allí se estableció la sede de la delegación diplomática del Imperio Austrohúngaro, del cual Mihanovich era cónsul honorario en la Argentina.

El arquitecto danés Morten F. Rönnow fue proyectista y director de la obra y la construcción estuvo a cargo de los ingenieros Dirks y Dates, que utilizaron materiales traídos de Europa. En la concepción edilicia del Otto Wulff, que cuenta con protección patrimonial, éste parece haber querido resistir la definición de una determinada corriente estilística.

Se ha situado al edificio en el Jugendstil, la versión germana del art nouveau , pero también posee rasgos renacentistas, del neogótico y del eclecticismo, más algunos trazos esotéricos del Palanti, principalmente los de su maravilloso Barolo.

Hacedores en la fachada
Asombran sus ocho atlantes, de cinco metros, en actitud de estar sustentando, desde el segundo piso, el resto de la edificación. Al observar con atención los tres colosos en el frente de Belgrano y los cinco restantes en el de Perú, se puede advertir que cada uno caracteriza a algún "hacedor" del Otto Wulff: albañil, carpintero, electricista, herrero, pintor, etcétera. No falta uno ¡con el rostro del mismo Rönnow!

La ornamentación incluye un sugestivo zoológico de cóndores, osos, pingüinos y lechuzas, entre otras especies.

Pero más sorprende la belleza de sus dos torres cupuladas, a partir del séptimo piso, hechas -como los atlantes- en hormigón armado, que rematan en dos altas agujas. Una lleva el sol en su extremo; la otra, la luna. Se conjeturó que representaban al emperador Francisco José y a su esposa, Elisabeth de Baviera (Sissí). La casa, de 56 unidades, está ocupada actualmente por oficinas comerciales y estudios de arquitectura.

¿Algún punto en contra? Sí, uno muy perceptible: la suciedad. Las dos primeras plantas lucen absolutamente negras, producto del hollín y el humo de los caños de escape.

Y los demás pisos muestran una fea tonalidad gris, generada por la combinación del excremento de palomas y la lluvia. Deplorable , en un edificio cuyo valor patrimonial es, en la valoración de especialistas, el más importante de Buenos Aires, junto con el de la confitería Del Molino.


Fuente:
La Nación Sábado 30 de agosto de 2008

La competencia de rally más importante del mundo desde Buenos Aires: del 3 al 18 de enero 2009.

Rally Dakar 2009

El sábado 3 de enero (y el domingo 18), la Ciudad de Buenos Aires quedará paralizada por el rally. No sólo por la atracción de las máquinas. Todas las calles serán para los competidores.

El parque cerrado estará instalado en el Regimiento de Patricios, en Santa Fe y Av. Juan B. Justo.
Varias unidades militares serán usadas en el interior para albergar a los vehículos. De la concentración en ese regimiento porteño se pasará a los boxes instalados en la cercanía al Monumento a los Españoles.
Del Libertador y 9 de Julio serán las avenidas que llevarán a los participantes hasta la largada oficial en el Obelisco. De allí a Luján.
Existe la posibilidad, analizada en la Casa Rosada, de decretar feriado el viernes 2 de enero, con la excusa de empezar el año con un fin de semana largo tras las fiestas y, de paso, descomprimir más las calles porteñas para la largada de los 530 vehículos, a las 5 de la mañana del sábado 3.
El domingo 18 regresarán a la Capital Federal los que aún resistan. Ese día sí será interesante ver cómo reaccionará el tránsito porteño.

Disputado por primera vez en 1979, el Dakar, llega así por primera vez a Sudamérica.
El 3 de enero se inicia el primer tramo de enlace desde Capital Federal hasta Saladillo. Luego serán 371 km. de competencia pura, para finalizar en La Pampa con 166 nuevamente de enlace, concluyendo de esta manera la primera etapa de 733 kilómetros.
Cabe destacar que todavía no se sabe el lugar de partida, ya que se dará a conocer días previos a la carrera, lo mismo que la hoja de ruta, la cual será entregada a los participantes 24 horas antes de largar en Capital Federal.
Policía de la Provincia y Gendarmería Nacional estarán supervisando el operativo de seguridad los días 2 y 3 de enero donde se espera arriben a Saladillo una cantidad inusual de visitantes que siguen a la competencia de rally más importante del mundo.

Etienne Lavigne, Jefe del Dakar, ha presentado oficialmente a la prensa el recorrido completo del "Dakar Argentina Chile 2009". Los organizadores proponen a los competidores que se midan en más de 9500 km, incluyendo 6000 km de pruebas especiales entre Buenos Aires, Valparaíso y Buenos Aires. Dunas, guadales, caminos que se pierden en el horizonte, montañas… todos los ingredientes están aquí para recordarles a los pilotos que la llegada a Buenos Aires, el 17 de enero, será un privilegio digno de solo aquellos que lo merezcan. Las llanuras de la Patagonia, el desierto de Atacama o el paso de la Cordillera de los Andes, todo en pleno verano austral, van a constituir un marco ideal para probar la resistencia de los pilotos inscriptos en el Dakar 2009.

En París, se presentó a los participantes: 188 automóviles, 230 motos, 82 camiones y 30 cuatriciclos, 49 nacionalidades…: las estadísticas de este Dakar sudamericano no tiene antecedentes.

El que se denominaba rally Paris-Dakar, ahora lleva únicamente el nombre de la ciudad africana.
El Rally Dakar (anteriormente Rally París-Dakar) es una competición anual de rally disputada durante las primeras semanas de enero, considerada como uno de los rallies más duros del mundo. Durante el tiempo que dura la prueba, lleva a los corredores desde alguna ciudad europea, hasta la ciudad de Dakar, Senegal. Durante muchos años partió de París, pero desde 1995 ha ido cambiando su lugar de inicio por otras ciudades europeas (Granada, Lisboa), fundamentalmente por motivos publicitarios o políticos, ya que la verdadera competición no comienza hasta que se entra en el continente africano. A pesar del nombre, el Dakar es más una carrera de resistencia que un rally convencional. Las tres categorías participantes son automóviles, camiones y motocicletas. El terreno varía considerablemente, atravesando zonas de arena, rocas, barro y vegetación. La inscripción en la prueba es abierta, lo cual la convierte en la carrera idónea para amantes de la aventura. La participación de competidores aficionados llega con frecuencia al 80% de los inscritos.
Una aventura siempre tiene su precio. Promocionar a un país también. Por eso, el rally Dakar tomó forma de cuestión de Estado en la Argentina. La edición 2008 no se realizó por amenazas terroristas en Mauritania.

Toda la elite mundial del rally raid se dio cita para encontrarse en estos territorios. Los Mitsubishi defenderán su título en juego frente a grandes adversarios como Volkswagen, BMW y el team Gordon. En T2, encontraremos a los Toyota y los Nissan en búsqueda de una victoria muy codiciada. En cuanto a las dos ruedas, las KTM vendrán inspiradas para mantener su hegemonía sobre la disciplina. Los mejores camiones también estarán aquí: Kamaz, Tatra, Hino, Mercedes, Ginaf, y el poseedor del título Man se disputarán el primer lugar.
El entusiasmo que sentimos tienen los competidores del Dakar 2009 encuentra un eco aún más importante entre los argentinos y chilenos que manifiestan un fervor excepcional con vistas al paso del rally.

La organización es francesa, privada y con claros objetivos comerciales. Unos 77 millones de euros están involucrados en los derechos televisivos. Pero el Gobierno sostendrá la logística de la travesía con aviones militares, regimientos a disposición de los vehículos, más de 1500 gendarmes, cientos de policías provinciales, derechos aduaneros y de migraciones especiales y el aparato de inteligencia estatal puesto al servicio de evitar incidentes inesperados. Y de conservar, junto con Chile, la ruta del rally en 2010.

La empresa Amaury Sport Organisation dispondrá de 33 millones de euros para la logística de la carrera.
El Gobierno, de excelentes lazos con Francia y con las oportunidades comerciales que nacen en París, aportará su cuota de inversión en el proyecto, aunque la cifra real queda difusa en la cantidad de oficinas gubernamentales involucradas.
Mediante un convenio con Líneas Aéreas del Estado (LADE), la organización tendrá a su disposición dos aviones de transporte Hércules y tres aeronaves Fokker de la dotación habitual de la Fuerza Aérea. En cada una de las diez etapas que tendrá el rally en el territorio argentino, el traslado del staff de la organización le demandará tres vuelos a cada avión. Cada día deberán ser trasladados un mínimo de 500 personas entre los puntos de verificación.
También el Ejército aportará tres helicópteros Bell UH-1H de transporte de tropas para ser usados como aeronaves de búsqueda y rescate. Un trabajo no menor les espera a los pilotos militares, ya que las estadísticas africanas del rally son duras: más de 70 evacuaciones de urgencia en las dos semanas de competencia. La organización alquiló, además, ocho helicópteros chilenos que serán utilizados como traslados VIP y para obtener las imágenes aéreas de la carrera. Claro que frente a la suma que significan los derechos televisivos, los organizadores reclaman exclusividad. Y la Argentina aceptará restringir las operaciones de vuelo en los lugares por el que pasen los vehículos.

Sólo podrán estar en el aire las aeronaves afectadas a la competencia. En Chile, los organizadores contarán con el apoyo de un avión Hércules y un Boeing 737. Se trabaja de urgencia en aeropuertos locales para acondicionarlos para un movimiento mayor al habitual. Por los caminos y pueblos que atraviese el rally se desplegarán más de 1500 gendarmes, sumados a las fuerzas policiales.

La mayor parte del tiempo no habrá espectadores en los tramos de velocidad, ya que se hicieron acuerdos con dueños de campos para derribar sus alambrados y dar paso a campo traviesa por Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Neuquén, Mendoza, La Rioja y Córdoba.

La organización requiere una habilitación especial para que los vehículos ingresen en la Argentina, crucen a Chile y regresen con el menor papelerío posible. La Presidenta quedó entusiasmadísima con la carrera, por lo que dio luz verde a solucionar todo problema a la organización. Trabajan para la competencia la Cancillería y los ministerios de Planificación, del Interior, de Defensa, de Justicia y Seguridad, de Desarrollo Social y de Salud. Un cruce de información ministerial que no se vio en ningún otro tema durante el kirchnerismo, cuya característica de gobierno se aleja de las reuniones de gabinete para tratar los asuntos de Estado. En este caso, un emprendimiento privado extranjero unió a todos los funcionarios, que aseguran haber encontrado en esta competencia una vidriera internacional que no tenía la Argentina. Una aventura extrema. Para todos.

Nicolás Vega (Prensa París Dakar).

Artistas urbanos al aire libre

Artistas urbanos al aire libre

En parque Lezama, más de 40 grafiteros realizaron un mural de dos cuadras, como parte de la revitalización del casco histórico.

Los jóvenes artistas crearon coloridos murales en la esquina de Brasil y Paseo Colón

Convocados por la Dirección del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires (cuyo director general es el arquitecto Luis Grossman), más de 40 grafiteros pintaron murales en unos 200 metros de paredes de la esquina de Av. Brasil y Av. Paseo Colón (Av. Brasil al 400 y Av. Paseo Colón al 1400), frente al parque Lezama.

Se trata de los muros que rodean un terreno que perteneció al Comando Antártico del Ejército y ahora es propiedad del Sindicato de Choferes de Camiones. Con la autorización de ese gremio, el gobierno porteño proveyó de aerosoles a los "artistas urbanos" previamente seleccionados para que participaran de la gran obra colectiva.

La iniciativa se inserta en el programa de revitalización visual del casco histórico que el gobierno porteño está llevando adelante y que incluye, entre otras medidas, la puesta en valor del parque Lezama y el reciclado de 65 fachadas de edificios históricos.

La mitad de los artistas seleccionados tienen una trayectoria reconocida. Son muchos de los que pintaron sobre la Av. Paseo Colón , como Cray Fish, Zear One, Maze, Teko, Shonnis, Dano, Juan Abba, Jazz, Nerf, Link, Dres, Cast144, Daibo, Ever, Poeta, Marte, Roma, Cabe y Dame.

"Como lo hizo la mayoría, yo pinté mi apodo, que, en realidad, es mi apellido: Gómez", contó Martín, de 20 años, uno de los jóvenes que participó de la propuesta como invitado. "Como no fui seleccionado, debía buscarme un pedacito de muro que estuviera libre y me dieron éste", explicó frente a su mural, en los casi dos metros de pared, bastante deteriorada y ubicada entre dos grandes carteles sobre calle Brasil.

Grossman anticipó que el año próximo se repetirá la convocatoria, pero deslizó que las obras podrían concentrarse en un tema exclusivo: el tango.

Fuente:
La Nación, 15 de diciembre de 2008

Puerto Madero: nuevo complejo de viviendas Norman Foster

Puerto Madero: nuevo complejo de viviendas Norman Foster

Foster, uno de los arquitectos más prestigioso del mundo, representa la nueva arquitectura, new urbanismo, la forma en que vamos a tener que entender la arquitectura del futuro, a partir de una clara optimización de la energía y los recursos naturales, a partir de un mayor grado de conciencia.

El metro cuadrado del complejo de viviendas Norman Foster costará US$ 6.000 y será la primera obra de este reconocido arquitecto inglés en América Latina. Tendrá locales comerciales.

Se trata del capítulo más reciente del Faena Art District que se erige en un terreno de casi 2.000 metros cuadrados ubicados sobre la Av. Juana Manso , con un total de 17.500 m2 distribuidos en dos subsuelos, una planta baja de uso comercial y nueve pisos que albergarán las 57 residencias. Además tendrá 500 m2 de jardines y áreas de esparcimiento con pileta, solarium y gimnasio.

El valor promedio de las unidades sale a la venta a u$s6 mil el metro cuadrado, con mínimos del orden de US$ 5 mil y máximos aproximados a US$ 8 mil, para unidades que van desde 90 hasta 200 metros cuadrados propios, con excepción de los penthouses del noveno piso que alcanzan los 400 metros cuadrados .
El emprendimiento representa una inversión de US$ 50 millones, los cuales provienen de la reinversión de las utilidades de los emprendimientos del grupo, como El Porteño I y I, El Molino y el Hotel.

El Aleph Residences se caracterizará por una construcción que respeta la tradición y la arquitectura de lugares históricos de la Ciudad, pero reinventando los valores en busca de mezclar el siglo pasado con lo nuevo.
De ahí que en este caso se eligiera la estructura de la típica “casa chorizo” argentina, con enormes espacios abiertos en sus interiores, como las viejas casonas de la Boca o San Telmo, que da lugar a secuencias de recintos cubiertos y semicubiertos diferentes alturas y juego de cielorrasos y aperturas al exterior maniobrables por medio de mamparas y celosías.

En la mente de Alan existe una gran dimensión cultural, en términos de las artes visuales y desdibujando los límites entre el ocio, la comunidad, los hoteles y lo residencial.
El proyecto está pensado para un público con visión de futuro, pero que también ama las tradiciones, el cual no sólo se encuentra entre los residentes, sino también en el resto del mundo. Estas obras son compradas casi en partes iguales por nativos, como por inversores del exterior.
El diseño de las viviendas está basado en pautas tomadas de las referencias arquitectónicas locales: los patios, las alturas generosas y los techos abovedados.
Las unidades típicas se caracterizan por la integración espacial de los ambientes mediante la transparencia y sistema de apertura de los cerramientos. Livings, comedores y cocinas comparten un mismo espacio contenedor con apertura hacia orientaciones opuestas. Mientras que cocinas y baños han sido ubicados sobre las fachadas, aprovechando las ventajas de ventilación e iluminación natural.

“Este proyecto es una parte sustancial del Faena Art District, con un diseño que combina lo mejor del pasado y del futuro, y resume de manera creativa distintos estratos de las extensa cultura arquitectónica de nuestra Ciudad. Dentro de una gran síntesis, evoca la tradicional vivienda porteña incorporando la sensibilidad al cielo, la tierra y el agua de Buenos Aires, y se convertirá no sólo en patrimonio arquitectónico y cultural de la Ciudad, sino en protagonista en la escena de la arquitectura internacional”, expresa con singular confianza Alan Faena.

PLAZAS DE BUENOS AIRES

PLAZAS DE BUENOS AIRES

En la ciudad hay 283 parques, plazas y plazoletas que hacen un total de 11 millones de metros cuadrados.

NO a los estacionamientos bajo las plazas

El abogado Javier Miglino, junto a un importante grupo de vecinos y referentes de la ONG Defendamos Buenos Aires, se presentó el día 20 de diciembre pasado en la Plaza Monseñor D'Andrea en Barrio Norte (Av. Córdoba, Anchorena, Jean Jaures y Paraguay), a los efectos de completar las 4000 firmas necesarias para presentar un Proyecto de Ley de Participación Ciudadana (Ley 40), que exija eliminar el proyecto de construir un estacionamiento subterráneo bajo la plaza aludida.
El Gobierno de Mauricio Macri con la complicidad de los 60 legisladores han aprobado la Ley que autoriza la construcción de 37 playas subterráneas bajo plazas y espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires.
En el caso particular de la Plaza Monseñor D'Andrea , significaría el final de añosos árboles que por poseer raíces de más de 30 metros de profundidad no admiten lozas subterráneas. Pero la medida de Macri es peligrosa para el medio ambiente pues permite plazas de estacionamiento que funcionen las 24 horas. No establece límites de construcción subterránea y premia a la empresa constructora con 20 años de concesión.

En pocas palabras la plaza pasará de ser un lugar seguro para los chicos a ser un sitio peligroso con al menos 4 rampas de entrada y salida de vehículos. Que al tener funcionamiento durante todo el día y la noche, trocará el sonido de los pájaros por el de la chicharra de alarma de ingreso de automóviles. Y por si poco fuera, por el lapso "módico" de 20 años.

Fuente: Gente BA, 21 diciembre 2008 www.genteba.com.ar/infogeneral/notas/infogral_nota.php?id=2152

######################################################

VUELVEN LOS GUARDIANES DE LAS PLAZAS.

Luego de 30 años, volvieron los guardianes de plaza a la ciudad. Macri los presentó ayer oficialmente
Son 54 y ya están en nueve paseos; cuidan el espacio público y previenen el delito.

Durante el último trimestre del año se sumarán otros 48 guardianes para trabajar en las plazas Garicoitz, Lavalle, Irlanda, Echeverría, Mons. D Andrea, Belgrano, Ejército de los Andes y Arenales. Y, en 2009, el programa contempla cubrir 33 plazas más.

Cobran un salario de entre 2000 y 2600 pesos y fueron reclutados por el servicio de empleo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (Copine) y el propio gobierno, que redireccionó a personal de otras áreas.

Fuente: La Nación. 22 de diciembre 2008. www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1039499

El Ateneo Grand Splendid. La segunda librería más bella del mundo

Las librerías más bellas del mundo (según el periódico inglés "The Guardian") son:

Boekhandel Selexyz Dominicanen, en Maastricht (Holanda).
El Ateneo Grand Splendid (Buenos Aires).
Livraria Lello, en Porto (Portugal), abierta en 1881.
Secret Headquarters, que vende comics en Los Ángeles.
Borders, en Glasgow (Escocia), en el antiguo edificio de un banco.
Scarthin s, en la ciudad británica de Cromford.
Posada, en Bruselas, especializada en arte.
Mancha, en México DF.
Keibunsya, en Kyoto.
Hatchards, en Londres, que provee libros a la familia real

Árbol de Navidad lumínico en la Av. 9 de Julio


El Obelisco tiene compañía navideña: tal como se decoran los espacios públicos de las capitales más importantes del mundo, acaban de instalar un árbol gigante de luces de bajo consumo y alta resistencia en avenida 9 de Julio y Corrientes.

Se trata de un árbol de 18 metros de altura por 8 de diámetro, ornamentado con 4.000 ramilletes de pino blanco, 18.000 bombillas de luz blancas diamante y 350 flash ligth, que producen más de 3.000 destellos por minuto. En su interior, otros 10 luminadores decoran el árbol ubicado al lado del Obelisco.

El decorado está diseñado con un nuevo sistema lumínico, conocido con la sigla LED (Diodo Electro Luminiscente), que generan luz blanca de bajo consumo energético (8 veces menor que las tradicionales), no emana calor y posee larga vida útil (100.000 horas), además de gran luminosidad y escaso impacto ambiental. Una tecnología de punta que ya utilizan ciudades como París, Londres, Viena, Milán, Nueva York y Seúl.

El emprendimiento fue ideado, producido y realizado por MK GROUP, una empresa nacional especializada en ambientaciones navideñas de grandes espacios, tanto en el mercado local e internacional, desde hace más de 15 años, y cuya titular es la licenciada Mónica Kudmac.
El árbol luz, que no registra antecedentes en el país, estará expuesto en la Plaza de la República, al lado del Obelisco hasta el 15 de enero (una semana después del Día de Reyes). Sus luces se encienden todos los días a las 20.45 y se apagan a las 6 de la mañana, mediante un timer.

Buenos Aires, nominada “Ciudad del Diseño”

Buenos Aires, nominada “Ciudad del Diseño” por la UNESCO, junto a Berlín y Montreal.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Buenos Aires fue nombrada en agosto de 2005 “Ciudad del Diseño” junto a Berlín y Montreal. El 40% de la población profesional de nuestra ciudad está vinculado de alguna manera con la creatividad y la innovación.

No hay ya en Buenos Aires un distrito específico dedicado al tema, como pueden ser Pinheiros en San Pablo, Zona Tortona en Milán o Brompton en Londres. Más al estilo barcelonés, diversos barrios de la ciudad han sido tomados casi por asalto por el diseño de autor.

En los últimos años aparecieron centenares de nuevas propuestas en mobiliario y equipamiento, diseminadas en locales de avenidas, calles, shoppings e incluso hasta en los hipermercados. Firmas internacionales exclusivas y de lujo que eligieron Buenos Aires para sentar sus tiendas insignia en América del Sur.
Giorgio Armani decidió sumar la propuesta de mobiliario, luminarias y objetos en Buenos Aires, en Armani Casa, en el segundo piso del edificio que la marca italiana tiene sobre la Av. Alvear.

Roche Bobois Paris, mundialmente reconocida por editar muebles y ambientaciones completas, creados por talentosas figuras europeas, de la talla del diseñador de automóviles Sacha Lakic, Hans Hopfer, autor del célebre sofá al ras del suelo Mah-Jong, la arquitecta italiana Paola Navone o la destacada interiorista francesa Valerie Dementhon.

Los objetos no son sólo imágenes de moda, sino también símbolos de bienestar, tal vez un poco excéntricos.

En Recoleta, el Buenos Aires Design, con más de 100 locales, sigue convocando a la mayor cantidad de público. Entre los más visitados están Morph, con entrada independiente sobre Plaza Francia, y la tienda Puro Diseño Argentino, en el centro del Paseo del Pilar.

En el elegante marco de la Av. Alvear y la calle Arenales , desde Cerrito hasta la plaza Vicente López , se concentra la oferta más sofisticada del diseño de autor, conformada en un 70% por productos importados. En los últimos años, esta zona recibió importantes marcas internacionales, pero también se mantuvieron otras tiendas argentinas tradicionales, como La Europea, donde se puede encontrar lo último de Philippe Starck (quien también diseño los interiores del Hotel Faena) para Alessi o Kartell, y también exponentes del interiorismo pop, como el famoso sillón cónico del arquitecto danés Verter Panton.

Natan, dirigida por Poly Churba, hoy tiene un local de 1200 m2 , en tres plantas, donde se pueden adquirir mesas bajas italianas íntegramente talladas en cristal, muebles net provenientes de todo el mundo y géneros de tapicería de origen italiano, escandinavo, alemán y francés.

El excelente diseño argentino se ve en Fontenla, por ejemplo, con cuatro locales especializados en la zona y Usos de Jujuy, donde se distingue con sus coloridas colecciones de muebles contemporáneos en madera de cedro, cardón y cuero de cabra, inspirados en la riquísima cultura del noroeste argentino.

Palermo Viejo
Sobre la calle Honduras , pegado a la plaza Julio Cortázar , nació lo que hoy muchos denominan Palermo Soho, en alusión al distrito de diseño de Nueva York. Actualmente, la zona se extiende desde Costa Rica hasta Córdoba y desde Scalabrini Ortiz hasta Bonpland. Esta área alberga las tiendas más vanguardistas, que ofrecen productos de edición limitada creados por diseñadores locales.
La tienda Capital , sobre Honduras, suele ser la elegida por destacados estudios de diseño, como Fernando Poggio, Perfectos Dragones, Pla! o Gastón Girod, para presentar sus colecciones. Otro local que se destaca por su originalidad es el bazar boutique Reina Batata (sobre Gurruchaga casi Costa Rica), donde se vende sofisticado equipamiento para la cocina gourmet. Uno puede demorarse aquí un buen rato entre cafeteras espresso portátiles de diseño italiano, licuadoras de colores o estampadas, vajilla especializada para todo tipo de comidas étnicas y muebles contemporáneos de diseño europeo. En iluminación, las variadas propuestas unen creatividad artística con tecnologías experimentales.

Otras firmas de la zona, como Manifesto, son reconocidas por la fidelidad con que fabrican poltronas, sillas y sillones, diseñados hace más de cincuenta años por maestros tales como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Arne Jacobsen, entre muchos otros.

San Telmo
Sobre la calle Defensa , los anticuarios de mayor prestigio se codean, un poco a empujones, con nuevas tiendas de mobiliario contemporáneo.
Una de las primeras en instalarse fue el atelier Materia Urbana. El local alberga el trabajo de más de 100 artistas y diseñadores de objetos argentinos que se reparten sobre mesas, estanterías o simplemente apoyados en las paredes, en el restaurado primer piso del edificio de Defensa y Chile, y en su nuevo local a la calle.

La famosa tienda Palermo Calma Chicha, ofrece objetos originales, como cortinas de baño en polietileno traslúcido de colores, alfombras hechas con recortes de goma eva y tejidas con nudos o cómodos sillones plegables inspirados en el famoso BKF, sillón diseñado en 1939 por los arquitectos argentinos Bonnet, Kurchan y Ferrari Hardoy.

En el predio donde antes funcionaba Show Center, al costado de la Panamericana, abrió NorCenter, primer gran centro comercial dedicado íntegramente al equipamiento de interior y exterior, la decoración y la tecnología del hogar y el trabajo. En el primer piso está todo lo relacionado con el diseño y la decoración. Una de las tiendas exclusivas es la que ofrece la línea completa de muebles, vajilla y lámparas de Neoda (Neo Diseño Argentino), que se puede conseguir únicamente aquí, aunque algunas de sus lámparas también se venden en la tienda del Malba.

Otra propuesta exclusiva del mall son los 180 m2 que el Centro de Diseño Italiano dedica al equipamiento para exteriores. El producto más destacado de la temporada es una gran esfera de rattan plástico que, al desarmarla, se transforma en mesa baja y cuatro butacas. Michael Thonet fue el último local que abrió en NorCenter, sumando a sus clásicos muebles la línea de bibliotecas, modulares y sillones de diseño contemporáneo.

Opciones populares
Carrefour, Easy y Jumbo también se sumaron al auge con productos de fabricación a gran escala cada vez más sofisticados. La cadena Easy trabaja desde hace unos años junto al Centro Metropolitano de Diseño (CMD) para el mejoramiento de los productos que ofrece en el área de mobiliario. Carrefour Argentina, por su parte, redobló la apuesta con la apertura de los locales Carrefour Home, íntegramente dedicados al equipamiento del hogar.


Fuente: La Nación Revista. Domingo 11 de mayo de 2008.

06 noviembre 2008

"Un bus turístico por las calles porteñas"

La Razón, miércoles 05 de noviembre de 2008

ARRANCA EN ENERO

Unirá La Boca con Palermo y tendrá una capacidad para 50 pasajeros. Será de dos pisos con un primer nivel descapotable y habrá guías turísticos que hablarán varios idiomas. El circuito durará unas tres horas.

Después de tantas idas y vueltas, Buenos Aires tendrá finalmente su micro turístico. Igual que la mayoría de las capitales del mundo, la Ciudad contará desde enero con un bus que tendrá un recorrido preestablecido y paradas en las zonas más atractivas.

Luego de dos años de promesas parece que los porteños concretarán el sueño del bus turístico. El recorrido irá de norte a sur, desde La Boca hasta Palermo, pasando por Recoleta y San Telmo y con salida desde Tribunales. Se trata de ocho micros de dos pisos (que demandarán una inversión de entre $ 800 mil y $ 1 millón cada uno), con un primer nivel descapotable, aire acondicionado y capacidad para 50 pasajeros. El boleto diario costará $ 25 y el de 48 horas, $ 35 y se podrá subir y bajar todas las veces que los visitantes quieran (habrá descuentos por grupo familiar, que abonará dos boletos y medio en caso de ser dos adultos y dos menores).

Además, habrá guías que hablarán varios idiomas. Empezará a funcionar a las 9 y el último saldrá a las 17.30. Será un circuito circular de tres horas de duración que se detendrá en once paradas intermedias como el Congreso, Plaza de Mayo, La Boca , la Reserva Ecológica , Puerto Madero, Retiro y Recoleta hasta el Rosedal y Plaza Italia.

La licitación quedó en manos de la Unión Transitoria de Empresa (Ute), compuesta por la empresa de transporte Flecha Bus y la agencia de turismo Rotamund, que pagarán a la Ciudad un canon del 25 % sobre la cantidad de boletos vendidos. Ahora, las empresas tienen 90 días para poner en funcionamiento el servicio, aunque pueden pedir una prórroga por otros 90. Así, se calcula que el bus comenzará a funcionar durante el próximo enero, durante la temporada alta de verano. La adjudicación es por cinco años y podrá renovarse por otros cinco.

Vea la nota completa en: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/11/05/01796361.html

05 octubre 2008

El arte de ser guías de turismo

Teatro / Ficción y realidad
El arte de ser guías de turismo


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1053924
Trabajan con grupos de visitantes y ahora cuentan sus historias en un escenario, de manera intensa y por momentos desopilante

Suena Garota de Ipanema en la Sala Sarmiento, del Complejo Teatral de Buenos Aires. Las tres mujeres conversan, se prueban zapatos y luego se preparan para la llegada de turistas. Levantan sus carteles para recibir a los grupos, en este caso imaginarios, porque se trata de una obra. Pero María Cavanna, Micaela Pereira y Silvana Bondanza son guías de verdad. Y ahora, devenidas actrices, se interpretan a sí mismas y cuentan sus historias. Ellas protagonizan un nuevo trabajo de Vivi Tellas, que creó el formato Biodramas hace siete años y ahora, con ese concepto de llevar al escenario historias reales, presenta Archivos , un trabajo de documentación escénica. Una de sus cuatros obras es Mujeres guía . 'El proyecto consiste en destilar la teatralidad que acecha en esos mundos y ponerla en escena', define la creadora.
Cerca de cuarenta guías de turismo participaron de las audiciones. 'Me llamó la atención que todas decían sentirse actrices, porque en sus trabajos también tienen un público, un texto...', comenta la directora. De ese grupo quedaron las tres protagonistas. Mientras María trabaja mayormente con turismo receptivo -es profesional desde 1972 y ha viajado por el mundo con grupos de argentinos, pero ahora está en la ciudad-, Silvana realiza visitas guiadas en el Jardín Botánico y Micaela instruye a los concurrentes del Museo Etnográfico. Vivi recorrió diferentes ámbitos hasta encontrar a sus figuras. Por ejemplo, a Silvana la siguió en una guiada nocturna por el Botánico y sólo al final le pidió los datos. También envío mails a lugares como la Asociación de Guías de Turismo de Buenos Aires, cuya página www.aguitba. org.ar incluye la teatralidad como parte natural del oficio. 'El arte de guiar a viva voce implica el uso del cuerpo humano con todas sus capacidades de expresión', define. Sin un guión cerrado, los relatos son muy personales. Silvana cuenta que empezó a guiar tras una fuerte crisis, Micaela habla de su familia militante ('preferían ir a una marcha que a mi cumpleaños') y María menciona el furor de los Evita-tours y relata cómo conoció a su marido. 'Me casé con un playboy', dice en uno de los momentos más divertidos de una obra que mezcla drama y humor con diferencia de segundos.
'Partimos de los mismos puntos para contar las mismas historias -comenta Micaela-, pero no lo hacemos de memoria, ni siempre igual. Vivi nos pide que busquemos imágenes diferentes y nos da herramientas para salir luego de ese estado, porque hay partes muy fuertes y nos tenemos que reponer enseguida.' La experiencia no es del todo nueva para ella, que estudió actuación. Incluso trató varias veces de entrar al Conservatorio sin éxito. 'No reuniré las condiciones', se queja, aunque su participación en la obra asegura lo contrario, al igual que la de sus colegas. Silvana también estudió teatro durante años y ha participado de obras de teatro off y cortometrajes. Las funciones comenzaron en agosto y finalizarán el 11 de octubre. De ellas tomaron experiencias para sus guiadas, a partir de marcaciones de la directora, que les pide que no hablen en primera persona del plural ni remarquen tanto las cosas. 'Por ejemplo, ahora evito llenar los silencios, porque es mejor dejar espacio para que el turista piense', dice María. Como en el teatro, no hay que subestimar a los visitantes, coinciden.
Un punto diferencial es que en la obra exponen su vida privada ante el público, algo que no recomiendan como guías. 'Hay gente más curiosa, pero vos tenés que poner barreras', dice Micaela. 'Tengo amigas guías que se han casado con turistas, o han tenido un affaire . El turista llega hasta donde vos lo dejás', agrega María.
'Incluso, si no sabés pilotear un grupo se arma, por ejemplo, una discusión política que uno tiene que evitar', dice Silvana, que los sábados tiene guiadas y también función, por eso se le complica un poco cuando llegan contingentes de chicos. 'Tengo que cuidar la voz. Pero no es un problema', dice, feliz por su doble rol.
Por Martín Wain De la Redacción de LA NACION
Mujeres guía
Funciones: sábado, a las 21. Teatro Sarmiento, Avda. Sarmiento 2715 (Jardín Zoológico),
4808-9479. Platea: $ 30 (incluye picada 'turística').

24 septiembre 2008

Charla Masonería 25/09

From: susana@conozcabuenosaires.com.ar
To: susana@conozcabuenosaires.com.ar
Subject: Charla gratuita masonería
Date: Wed, 24 Sep 2008 12:30:51 -0300

Mañana a las 19 horas realizaremos un charla gratuita de la Masonería en Av. Belgrano 863 9º A. Para poder asistir deben anotarse llamando al 4342-3519/9293 o via mail: correo@acipesu.com.ar

Susana R Espósito
www.conozcabuenosaires.com.ar
"Excelencia en Turismo Cultural"
Declaración de Interés Cultural (Legislatura CABA 512/2004)
Auspicia Ministerio de Cultura del GCABA - Res. 2027/2005
Auspicia Subsecretaría de Turismo del GCABA - Res. 065-SSTUR-07

29 agosto 2008

LADEVI 18/08/08

La Agencia de Viajes Argentina
Lunes 18 de agosto de 2008


Los guías porteños en pie de rebeldía

Un nutrido grupo de guías se opone al al nuevo mecanismo fijado en la Ciudad de Buenos Aires para habilitarlos como tal. Prometen que se resistirán a la olbigación de un examen de evaluación y advierten que podrían faltar guías. Por su parte, la Aguitba defiende la ley y señala que decantará en una jerarquizaciónde la profesión. Alertada de los coletazos que podrñian repercutir en las agencias, la Aviabue se mostró inquieta y pidió un informe a sus abogados para fijar posición.

Por Juan Scollo

El colmo de un guía de turismo sería andar desorientado. Pues bien, ese es el sentimiento dominante en una parte considerable de estos profesionales e idóneos porteños frente a la entrada en vigencia de la nueva regulación de la actividad en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque la disparidad de criterios es tal que en medio de esa neblina resulta difícil entrever cómo se canalizará finalmente el malestar.

Sucede que mientras la Asociación de Guías de Turismo de Buenos Aires (Aguitba) está de acuerdo con la ley, otros grupos independientes se preparan para resistir. Y es en esta beligerancia expresada en blogs, correos electrónicos y reuniones espontáneas ad hoc donde surgen posturas que presagian un contagio de los problemas "gremiales" propios al resto de la actividad.
Por caso, el viernes en un encuentro caliente convocado por guías que no responden a la Aguitba (asistieron cerca de 150 personas) se trató de unir voluntades para presentar un recurso de amparo que frene la nueva regulación, pero también se escucharon voces proponiendo un paro de actividades o bien abstenerse de realizar el examen que impone el gobierno porteño para otorgar la habilitación. "Buenos Aires no tendría cómo cubrir este servicio cuando en noviembre lleguen cinco cruceros al mismo tiempo, por ejemplo. Ahí sí va a ser un problema para las agencias", disparó uno de los asistentes al meeting.

Los ecos de este alboroto ya llegaron a las agencias minoristas. De hecho el tema suscitó una reunión de empresas receptivas en la Aviabue. Su titular, Fabricio Di Giambattista, sostuvo que todavía no hay una posición fijada al respecto, aunque reconoció la inquietud al aformar que se pidió un informe a los abogados de la entidad para evaluar los próximos pasos a seguir frente a una situación que de una u otra manera afectará a las agencias porteñas.

COLETAZOS.
Para algunos las restricciones impuestas para acceder a la habilitación resentirá la oferta de guías en el mercado. "Ya hay algunas agencias que para evitar multas les avisaron a sus guías que aquellos que a partir del 31 de octubre (fecha fijada para la primera evaluación) no tengan su credencial no van a poder seguir trabajando. Entonces, no sé de dónde los van a sacar, ya que incluso actualmente en temporada alta están faltando profesionales. No me quiero imaginar que pasaría si la cantidad disponible se reduce a la mitad", explicó María Laura Lorenzo, quien coordina un blog de un grupo de guías regulares de Buenos Aires (Agreba). Según la profesional, muchos idóneos o estudiantes a punto de recibirse que se desempeñaban como tal quedaron fuera del registro -la fecha límite para ellos era el 28 de mayo- ya sea por no enterarse a tiempo o sobre todo por no poder acreditar dos años de labor. "Hay un montón de chicos que trabajan en negro para agencias a los que nunca les pidieron facturar, que ahora se van a quedar sin trabajo", explicó Lorenzo.

Por su parte, la Aguitba difiere en su análisis sobre cómo impactará la cuestión en las agencias. Su titular, Mario Menéndez, sostuvo que es evidente que el mercado está bien abastecido: "Si realmente faltaran se publicarían avisos en los diarios y revistas especializadas solicitándolos. Y eso no ocurre. Además, año a año egresan guías de más de 70 escuelas en todo el país". En cambio Menéndez considera que lo que sí modificará la nueva reglamentación es la relación con las agencias: "El hecho de que haya una jerarquización de la profesión va a repercutir en una jerarquización de ls remuneraciones. Así también se va a producir un blanqueo de todo el movimiento comercial. Es decir, por cada guía la agencia tiene 40 pasajeros, un traslado, noches de hotel y un montón de servicios que si el guía no facturara seguirían estando en negro".
Asimismo Menéndez aclaró que en cinco años que lleva hablándose de la ley es imposible que algún idóneo no se haya enterado del vencimiento para inscribirse en el registro. Respecto a los que no pueden comprobar dos años de facturación señaló: "¿Recién ahora se acuerdan que estuvieron trabajando en negro? Era responsabilidad de ellos pagar los impuestos".

LAS CAUSAS.
De acuerdo a la ley 1264, sancionada en diciembre de 2003, modificada tres años después y reglamentada días antes de la asunción del actual gobierno porteño, los guías que quieran trabajar en la Ciudad deberán darse de alta en un nuevo registro obligatorio y rendir a partir del 31 de octubre un examen habilitante. Los idóneos sólo podían anotarse hasta el 28 de mayo, tras lo cual sólo tienen la posibilidad de inscribirse auqellos que tengan título de guía en turismo.
Entre otras, la piedra de la discordia desde el punto de vista de los profesionales e idóneos con vasta experiencia es justamente la obligatoriedad de rendir el examen de evaluación profesional. Sostienen que así se les vulnera el derecho al trabajo adquirido por tener en su haber un título oficial reconocido a nivel nacional, postura compartida por las propias casas de estudio.

Pero el rosario de críticas también se extiende a la idoneidad de quienes desde el Ente Turismo de Buenos Aires diseñaron el temario de la evaluación y su material bibliográfico (un extenso trabajo de casi 700 páginas). Por ejemplo, un ex presidente de la Aguitba enumeró cerca de 50 errores "unos preocupantes, otros desopilantes" en el capítulo referido a los Barrios Porteños.
Si bien desde la Asociación lamentan que los profesionales tengan que dar el examen, sostienen que ya son varias las jurisdicciones que imponen el mismo requisito para habilitar a los guías: Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, San Rafael (Mendoza) y Mar del Plata, entre otras.
Lo cierto es que el clima de ebullición de quienes son la cara más visible de la Ciudad está lejos de aquietarse, y que de no reencauzarse podría derivar en problemas ya no subterráneos para el receptivo porteño.

22 agosto 2008

Próxima reunión

Amigos Guías de Turismo de Buenos Aires

Como prometimos en la primera reunión, la siguiente seria con los abogados para tener asesoramiento legal en cuanto a nuestra situación.
Será una reunión informativa para ir acortando caminos y aprovechar la información ya reunida.
Cabe aclarar que esta reunión es para todos aquellos interesados en concretar la defensa del guía como persona física con relación al examen.
Se nos informara cual es nuestra situación ante la ley y lo que se puede hacer para que se respeten nuestros derechos adquiridos.
De esta manera los que lo deseen y se decidan, sin mas perdida de tiempo, puedan accionar.
Esta próxima reunión nos ayudara a todos a entender donde estamos parados.
Las Instituciones (Facultades e Institutos) pueden respaldar nuestros reclamos, pero no accionar por nosotros.
Los reclamos como egresados y/o profesionales, debemos hacerlos individual o grupalmente como personas físicas.

" ESTA REUNION ES PARA LOS QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO CON EL EXAMEN"
Ya somos profesionales insertos en el mercado desde hace años

18 agosto 2008

Últimas novedades

HOLA, ESTE ES UN MENSAJE PARA LOS QUE ESTUDIARON EN LA UNIVERSIDAD DE MORÓN, EL MIERCOLES SE VAN A REUNIR LOS EX-ALUMNOS CON EL DECANO DE LA UNIVERSIDAD PARA DISCUTIR LA NUEVA LEY...LA GUÍA QUE ME AVISÓ SE LLAMA VALERIA O. SU NUMERO DE CELU ES: 1553238328, ENVIENLE SMS PARA SABER EL HORARIO...SIGAN RE ENVIANDO EL MAIL ASÍ ESTARÁN TODOS ENTERADOS Y ASÍ CADA UNO PUEDE DECIDIR QUIEN QUIERE IR Y QUIEN NO. GRACIAS

REENVIO ESTA INFORMACION ABSOLUTAMENTE CHECKEADA Y CORRECTA !!!!

******************************************************************************

¿De dónde salió tanta información plagada de falencias que el Gobierno de Buenos Aires "colgó" en Internet?


¿Querés saber de dónde salió tanta información plagada de falencias que el Gobierno de Buenos Aires "colgó" en Internet?
El señor Profesor Rafael Staffolani, Director del Instituto de Capacitación, se limitó a publicar copias literales (copiar-pegar) de los trabajos prácticos presentado por sus alumnos de la Universidad de Lanús.
Este señor debe estar tan ocupado en politiquerías, que no tuvo tiempo de corregir los trabajos (no quiero pensar que no está capacitado para el buen desempeño de su docencia).
Como resultado, entre decenas de errores, encontramos frases que se llevan los premios, como la que indica que el General Perón descansa en el Cementerio de Chacarita (ver Unidad 5: Barrio de Chacarita).


Para enterarte del origen de este "copiar-pegar", entrá en

www.
observatur.edu.ar
Material de Cátedras
Introducción al Turismo 2006-Relevamientos
Ahí tenes algunos trabajos.


Siglo 20 Cambalache....lo mismo un burro que un gran profesor...


******************************************************************************

Amigos Guias de Buenos Aires:> > La reunion del 15 de Agosto, fue un exito.> > Gracias por prestarnos tu valiosa concurrencia.> > Gracias a Todos.> > > > Algunos puntos para dejar en claro:> > - Todos estamos de acuerdo en que el examen va en> > detrimento de nuestra fuente de trabajo.> > - Podemos presentar una medida cautelar para detener este> > sin sentido.> > > > Vamos a invitarlos en breve a una proxima reunion para> > aclarar los pasos legales a seguir con la presencia de los> > abogados.> > > > De la charla surgieron inquietudes y queremos conseguir> > respuesta a nivel gubernamental e institucional.> > > > Todas las novedades que tengamos se las vamos a ir pasando.> > > > Una vez mas ¡Gracias!> > > > Nos vemos.
Mucha gracias.

******************************************************************************

El Artículo 3º del Código Civil reza: 'Las leyes disponen para lo futuro, no tienen efecto retroactivo, ni pueden alterar los derechos adquiridos' (texto original). Posteriores modificaciones en su redacción -Ley 17.711- mantienen incólume el principio de irretroactividad, pero dado que los valores jurídicos no son absolutos, establece: 'A partir de su entrada en vigencia las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario (o sea, salvo que la misma ley especifique que será aplicada en forma retroactiva, cosa que no dice la Ley N° 1.264 ni la Ley N°2.225). La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales'.
Código CivilArt. 1° Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.Art. 2° Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial.(Artículo sustituido por art. 1° de la
Ley N° 16.504 B.O. 27/10/1964.)
Art. 3° A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales.

CON ESTO SE ENTIENDE QUE LA NO RETROACTIVIDAD SE DEBERÍA APLICAR A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY (07/01/2004)

...Y la Credencial en nuestro poder no se puede interpretar de ninguna manera como papel picado del momento que está firmado por el Director General de Promoción y Desarrollo Turístico (rango inmediatamente inferior al del Subsecretario). El carnet está explícitamente avalado por la Disposición n° 10.986/DGTUR/96. Tiene todo el valor legal...


******************************************************************************

a) Cuando se trató la Ley de Guías una de las máximas procupaciones fue incluir en la misma a los llamados idóneos sin llegar a los extremos de la descafeinización propuesta por Aviabue y otros sectores de permitir a cualquier quisque guiar .


b) Consideramos idóneos a todos aquellos que sin titulación académica venían ejerciendo la profesión desde hacía muchos años.


c) Entendimos que había que poner un límite al ejercicio de la profesión por cualquiera, al igual que la certificación de idoneidad profesional fuera un recurso de la agencias de turismo .


d) También en la durísima negociación que llevamos a cabo logramos imponer - no se me ocurre otra palabra - la necesidad de crear una institución educativa dependiente del Gobierno de la Ciudad que cumpliera con los fundamentos de la ley 1420 y los principios generales de educación libre, laica y gratuita ...para que la carrera de Guías de Turismo no estuviera limitada sólo a aquellos con posibilidades económicas de financiar sus estudios.


e) Precisamente para no excluir a todos los colegas no titulados logramos la denominada claúsula transitoria única que establecía un plazo para la admisión de los mismos en igualdad de condiciones con los egresados profesionales .


f) Desde la promulgación de la Ley ( enero de 2004 ) la conducta seguida fuè con o sin reglamentación de la Ley - el absoluto acatamiento a la misma., la mitad de la biblioteca jurídica sostiene la validez de una ley sin reglamentación y la otra mitad lo contrario.... A los hechos : I) pedí una y otra vez que los guías usaran su identificación - la nuestra, de Aguitba , o la del Gob. de la Ciudad -pero identificación al fin... II) Reclamamos una y otra vez la Reglamentación de la Ley ; III) Denunciamos a los guías truchos no sólo ante la entonces Subsec. de Turismo, sino ante autoridades laborales y migratorias ; IV ) La admisión como socios de Aguitba sólo a los profesionales egresados de instituciones reconocidas . Personalmente le cerré las puertas a muchos compañeros y colegas de todos los días por el sólo hecho de ser idóneos , a la espera de su regularización profesional de acuerdo con la Ley. Y, para que no queden dudas no me arrepiento de ello . Sí en cambio - todo hay que admitirlo - de haber aceptado antes de la Ley , a guías cuyas calificaciones profesionales son y fueron como mínimo dudosas.


g) Después de 3 años y medio ( !!!!!!! ) de promulgada la Ley no puedo aceptar bajo ninguna circunstancia que haya colegas que se rasguen las vestiduras y busquen por todos los medios no cumplir con la misma . Apelo nuevamente a tu marido en cuanto a clarificar que el desconocimiento de una ley no exime su incumplimiento . Y tuvieron tres, repito TRES AÑOS Y MEDIO para enterarse, dejar de trabajar en negro, registrarse, acercarse a la Asociación etc. etc.
h) Creo - no puedo asegurarlo con certeza - que la actual conducción de Aguitba les abrió las puertas a todos los ex-asociados de GUIAPT para reingresar reconociendo en ese acto a los idóneos.


i) Admitir impunemente que haya personas - colegas, digamos - que no tienen la documentación legal en mano ( cito tus palabras ) nos convertiría como mínimo en cómplices necesarios de delitos fiscales.... Ni siquiera lo lamento por ellos sino por nosotros que sí cumplimos con la ley .


j) Tu comparación con los Procuradores y Abogados adolece de algunas fallas a saber - y te pido me corrijas si estoy equivocado - : A) Pocurador es un título o capacitación intermedia en la carrera de derecho que permite desempeñar ciertas tareas - muy limitadas - . B) No existe en la Carrera de Guías de Turismo un equivalente similar . C) Se es o no se es Guía con todas las competencias del caso... D) Admitir lo contrario nos llevaría - por ejemplo - que haya " guías transferistas " o "guías contactistas " y ahí se acaban los transfers, las nocturnas, las Fiestas Gauchas etc...D) Serían una especie de " ciudadanos de segunda ". Y AGUITBA podrá estar corta de fondos pero no carecer de principios !!!!!


k) La Reglamentación de la ley se ajusta a derecho . El tema que hace a los guías recibidos es similar a cuanto ocurre con Parques y otras provincias. Y, que yo sepa, NINGUNA INSTITUCION EDUCATIVA protestó jamás... Por otra parte tuvieron también ellas tres años y medio para reformular su currícula y adecuarla a la ley, realizar cursos de pos grado con el mismo fin ... Si no lo hicieron que se atengan a las consecuencias. No creo que prospere ninguna acción legal en contra de ellas y que lo expuesto por Mendías no es sino otra de sus inmensas mentiras como que fué secretario gremial de la Asociación. En última instancia a las instituciones educativas les cabe aquello de por sus frutos se conocerán...


l) El nudo de la cuestión es ¿Ley o no Ley de Guías ?
Vos lo sabés tan bién como yo que hay muchos intereses creados ... Las Agencias en primer lugar porque les conviene que no haya una ley para poder usar - ni siquiera contratar - a cualquiera . Los Institutos, porque se les acaba la impunidad ( nada mas ver lo de Stafolani ) . Los que evaden monotributo etc. Los que trabajan por dos mangos. Los que prefieren vender antes que guiar.

Y en la cancha se conocen los pingos, como se dice....

Dentro de la Ley todo, por fuera NADA ! Y aunque podamos discrepar con la conducción de Aguitba, enfrentarse con la institución por dimes y diretes - y no necesito aclararte que muchas son profundamente fascistas y racistas - a la postre será fatal.

El enemigo es OTRO ... Son los tinterillos enquistados en lo que hoy se llama Ente de Turismo . Los que siempre se opusieron a través de un doble discurso a las reivindicaciones profesionales de los guías . Tienen nombres y apellidos...

Levantemos la puntería y apuntemos al verdadero objetivo y no permitamos que nos desvíen porque , caso contrario, como dice el refrán, nos quedaremos sin el pan y sin las tortas, el tiempo apremia y la temporada alta también...

******************************************************************************

GUIAS DE TURISMO


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 15 de Agosto de 2008


Estimados Colegas y Amigos:


La Asociación de Guías de Turismo de Buenos Aires expresa que:

Junto a los Institutos y las Universidades que dictan las carreras de Guía de Turismo han ofrecido desde el inicio de la Ley de Guías de Turismo colaboración a los señores Legisladores, a la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad y posteriormente al Ente de Turismo de la Ciudad. (a este último desde el mes de enero de 2008)

Como Guías Profesionales nos hemos vistos sorprendidos y menospreciados al encontrar que gran parte del material propuesto para la mesa de examen carece de calidad académica.

Sentimos que se nos está estafando cuando desde el “Instituto de Capacitación e Investigación” se nos dice que están trabajando en el material y los cursos de capacitación y nos encontramos con la burla de tener que estudiar de los apuntes recogidos de folletos comerciales y opiniones de dudoso rigor, armados por estudiantes de la materia Introducción al Turismo en el año 2006.

Ver:
http://www.observatur.edu.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=22&id=68&Itemid=74

Creemos que en la Ciudad hay muchos profesionales especializados en las áreas en la que podemos y deberíamos capacitarnos, es una vergüenza que nos “mande a estudiar” de copias de fracciones de textos, de material comercial, (vulgarmente llamado cortar y pegar), de trabajos prácticos no corregidos oportunamente por el docente

Ahora creemos entender el por qué no se incluyeron otros barrios. Aún no hubo alumnos que los hayan preparado.

Exigimos al Sr. Director Ejecutivo del Ente de Turismo tome las medidas necesarias para subsanar esta situación dada la proximidad de la evaluación.

Esperamos su URGENTE RESPUESTA porque queremos trabajar conforme a la Ley

Es una burla para aquellos que nos desempeñamos como Guías de Turismo profesionales y también para quienes trabajamos como docentes en los Institutos y Universidades que dictan la carrera el comparar el material suministrado para la evaluación con todo el conocimiento proporcionado a los alumnos durante sus estudios.