Rally Dakar 2009
El sábado 3 de enero (y el domingo 18), la Ciudad de Buenos Aires quedará paralizada por el rally. No sólo por la atracción de las máquinas. Todas las calles serán para los competidores.
El parque cerrado estará instalado en el Regimiento de Patricios, en Santa Fe y Av. Juan B. Justo.
Varias unidades militares serán usadas en el interior para albergar a los vehículos. De la concentración en ese regimiento porteño se pasará a los boxes instalados en la cercanía al Monumento a los Españoles.
Del Libertador y 9 de Julio serán las avenidas que llevarán a los participantes hasta la largada oficial en el Obelisco. De allí a Luján.
Existe la posibilidad, analizada en la Casa Rosada, de decretar feriado el viernes 2 de enero, con la excusa de empezar el año con un fin de semana largo tras las fiestas y, de paso, descomprimir más las calles porteñas para la largada de los 530 vehículos, a las 5 de la mañana del sábado 3.
El domingo 18 regresarán a la Capital Federal los que aún resistan. Ese día sí será interesante ver cómo reaccionará el tránsito porteño.
Disputado por primera vez en 1979, el Dakar, llega así por primera vez a Sudamérica.
El 3 de enero se inicia el primer tramo de enlace desde Capital Federal hasta Saladillo. Luego serán 371 km. de competencia pura, para finalizar en La Pampa con 166 nuevamente de enlace, concluyendo de esta manera la primera etapa de 733 kilómetros.
Cabe destacar que todavía no se sabe el lugar de partida, ya que se dará a conocer días previos a la carrera, lo mismo que la hoja de ruta, la cual será entregada a los participantes 24 horas antes de largar en Capital Federal.
Policía de la Provincia y Gendarmería Nacional estarán supervisando el operativo de seguridad los días 2 y 3 de enero donde se espera arriben a Saladillo una cantidad inusual de visitantes que siguen a la competencia de rally más importante del mundo.
Etienne Lavigne, Jefe del Dakar, ha presentado oficialmente a la prensa el recorrido completo del "Dakar Argentina Chile 2009". Los organizadores proponen a los competidores que se midan en más de 9500 km, incluyendo 6000 km de pruebas especiales entre Buenos Aires, Valparaíso y Buenos Aires. Dunas, guadales, caminos que se pierden en el horizonte, montañas… todos los ingredientes están aquí para recordarles a los pilotos que la llegada a Buenos Aires, el 17 de enero, será un privilegio digno de solo aquellos que lo merezcan. Las llanuras de la Patagonia, el desierto de Atacama o el paso de la Cordillera de los Andes, todo en pleno verano austral, van a constituir un marco ideal para probar la resistencia de los pilotos inscriptos en el Dakar 2009.
En París, se presentó a los participantes: 188 automóviles, 230 motos, 82 camiones y 30 cuatriciclos, 49 nacionalidades…: las estadísticas de este Dakar sudamericano no tiene antecedentes.
El que se denominaba rally Paris-Dakar, ahora lleva únicamente el nombre de la ciudad africana.
El Rally Dakar (anteriormente Rally París-Dakar) es una competición anual de rally disputada durante las primeras semanas de enero, considerada como uno de los rallies más duros del mundo. Durante el tiempo que dura la prueba, lleva a los corredores desde alguna ciudad europea, hasta la ciudad de Dakar, Senegal. Durante muchos años partió de París, pero desde 1995 ha ido cambiando su lugar de inicio por otras ciudades europeas (Granada, Lisboa), fundamentalmente por motivos publicitarios o políticos, ya que la verdadera competición no comienza hasta que se entra en el continente africano. A pesar del nombre, el Dakar es más una carrera de resistencia que un rally convencional. Las tres categorías participantes son automóviles, camiones y motocicletas. El terreno varía considerablemente, atravesando zonas de arena, rocas, barro y vegetación. La inscripción en la prueba es abierta, lo cual la convierte en la carrera idónea para amantes de la aventura. La participación de competidores aficionados llega con frecuencia al 80% de los inscritos.
Una aventura siempre tiene su precio. Promocionar a un país también. Por eso, el rally Dakar tomó forma de cuestión de Estado en la Argentina. La edición 2008 no se realizó por amenazas terroristas en Mauritania.
Toda la elite mundial del rally raid se dio cita para encontrarse en estos territorios. Los Mitsubishi defenderán su título en juego frente a grandes adversarios como Volkswagen, BMW y el team Gordon. En T2, encontraremos a los Toyota y los Nissan en búsqueda de una victoria muy codiciada. En cuanto a las dos ruedas, las KTM vendrán inspiradas para mantener su hegemonía sobre la disciplina. Los mejores camiones también estarán aquí: Kamaz, Tatra, Hino, Mercedes, Ginaf, y el poseedor del título Man se disputarán el primer lugar.
El entusiasmo que sentimos tienen los competidores del Dakar 2009 encuentra un eco aún más importante entre los argentinos y chilenos que manifiestan un fervor excepcional con vistas al paso del rally.
La organización es francesa, privada y con claros objetivos comerciales. Unos 77 millones de euros están involucrados en los derechos televisivos. Pero el Gobierno sostendrá la logística de la travesía con aviones militares, regimientos a disposición de los vehículos, más de 1500 gendarmes, cientos de policías provinciales, derechos aduaneros y de migraciones especiales y el aparato de inteligencia estatal puesto al servicio de evitar incidentes inesperados. Y de conservar, junto con Chile, la ruta del rally en 2010.
La empresa Amaury Sport Organisation dispondrá de 33 millones de euros para la logística de la carrera.
El Gobierno, de excelentes lazos con Francia y con las oportunidades comerciales que nacen en París, aportará su cuota de inversión en el proyecto, aunque la cifra real queda difusa en la cantidad de oficinas gubernamentales involucradas.
Mediante un convenio con Líneas Aéreas del Estado (LADE), la organización tendrá a su disposición dos aviones de transporte Hércules y tres aeronaves Fokker de la dotación habitual de la Fuerza Aérea. En cada una de las diez etapas que tendrá el rally en el territorio argentino, el traslado del staff de la organización le demandará tres vuelos a cada avión. Cada día deberán ser trasladados un mínimo de 500 personas entre los puntos de verificación.
También el Ejército aportará tres helicópteros Bell UH-1H de transporte de tropas para ser usados como aeronaves de búsqueda y rescate. Un trabajo no menor les espera a los pilotos militares, ya que las estadísticas africanas del rally son duras: más de 70 evacuaciones de urgencia en las dos semanas de competencia. La organización alquiló, además, ocho helicópteros chilenos que serán utilizados como traslados VIP y para obtener las imágenes aéreas de la carrera. Claro que frente a la suma que significan los derechos televisivos, los organizadores reclaman exclusividad. Y la Argentina aceptará restringir las operaciones de vuelo en los lugares por el que pasen los vehículos.
Sólo podrán estar en el aire las aeronaves afectadas a la competencia. En Chile, los organizadores contarán con el apoyo de un avión Hércules y un Boeing 737. Se trabaja de urgencia en aeropuertos locales para acondicionarlos para un movimiento mayor al habitual. Por los caminos y pueblos que atraviese el rally se desplegarán más de 1500 gendarmes, sumados a las fuerzas policiales.
La mayor parte del tiempo no habrá espectadores en los tramos de velocidad, ya que se hicieron acuerdos con dueños de campos para derribar sus alambrados y dar paso a campo traviesa por Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Neuquén, Mendoza, La Rioja y Córdoba.
La organización requiere una habilitación especial para que los vehículos ingresen en la Argentina, crucen a Chile y regresen con el menor papelerío posible. La Presidenta quedó entusiasmadísima con la carrera, por lo que dio luz verde a solucionar todo problema a la organización. Trabajan para la competencia la Cancillería y los ministerios de Planificación, del Interior, de Defensa, de Justicia y Seguridad, de Desarrollo Social y de Salud. Un cruce de información ministerial que no se vio en ningún otro tema durante el kirchnerismo, cuya característica de gobierno se aleja de las reuniones de gabinete para tratar los asuntos de Estado. En este caso, un emprendimiento privado extranjero unió a todos los funcionarios, que aseguran haber encontrado en esta competencia una vidriera internacional que no tenía la Argentina. Una aventura extrema. Para todos.
Nicolás Vega (Prensa París Dakar).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario